Nacional

Salamandra dorada, una joya de nuestra naturaleza que encontraron científicos de la UCR

La salamandra dorada fue confirmada como especie única por científicos de la UCR en el cerro Chirripó

EscucharEscuchar
Descubren una salamandra con manchas doradas exclusiva del Parque Nacional Chirripó. En la foto, Jeremy Klank, biólogo y estudiante de la maestría en Biología de la Universidad de Costa Rica
Descubren una salamandra con manchas doradas exclusiva del Parque Nacional Chirripó. En la foto, Jeremy Klank, biólogo y estudiante de la maestría en Biología de la UCR. (UCR/Cortesía)

El Parque Nacional Chirripó, el que tiene el cerro más alto del país (3.820 metros sobre el nivel del mar) y de lagos glaciales que parecen espejos del cielo, acaba de sumar otra maravilla a su lista: una salamandra dorada que no existe en ninguna otra parte del mundo.

Se llama bolitoglossa chirripoensis, pero no se enrede con el nombre, en palabras sencillas es un anfibio de cuerpo robusto, piel oscura y manchas brillantes que parecen pintadas con oro.

Fue descubierta por un grupo de investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR), que la encontraron a pocos metros del refugio de la base Crestones en noviembre del 2019, pero no fue sino hasta este 2025 que se logró confirmar que sí es una nueva y única especie.

Después de casi cinco años de estudios, análisis genéticos y comparaciones con otras salamandras, se confirmó que no se trataba de “una más”, sino de una especie completamente nueva y exclusiva del Chirripó y de los páramos de Talamanca.

El biólogo Jeremy Klank, quien forma parte del equipo que la identificó, explica que esta salamandra es diferente en todo: tiene un tamaño mediano pero fuerte, luce un dorso cubierto de manchas doradas y además presenta puntos blancos en la cola y el cuerpo que la distinguen de sus primas lejanas en otras montañas.

Descubren una salamandra con manchas doradas exclusiva del Parque Nacional Chirripó
La salamandra es única en el mundo y exclusiva del páramo del Parque Nacional Chirripó. (UCR/Cortesía)

“Cuando la vimos por primera vez sabíamos que era algo fuera de lo común, pero había que comprobarlo con ciencia. Ahora sabemos que está genéticamente separada de las demás especies del país”, explica Klank.

El grupo de investigación también lo integran Gerardo Chaves y Erick Arias, del Museo de Zoología de la UCR, y Kimberly Castro, egresada de Biología.

Klank explica que el epíteto chirripoensis identifica a la especie dentro del género bolitoglossa. Está formado por la palabra cabécar “Chirripó” (lugar de las aguas eternas) y el sufijo “-ensis”, que indica pertenencia.

Por tanto, el nombre de la salamandra significa “bolitoglossa del Chirripó”.

La nueva vecina del Chirripó tiene un problema enorme: el ambiente donde vive es tan limitado que cualquier cambio podría ponerla en peligro de extinción. Vive únicamente en el páramo, un ecosistema que existe solo en las cumbres más altas de la cordillera de Talamanca, arriba de los 2.900 metros de altura.

Ahí no hay árboles altos que den sombra, sino matorrales y hierbas que resisten el frío, la lluvia y una época seca intensa. Es un ambiente extremo y frágil.

“Un incendio en el páramo podría acabar con toda la población de salamandras doradas de una sola vez”, advierte el biólogo Arias.

A este riesgo se suma el cambio climático. Las especies de montaña ya viven en el “techo” del país, no tienen adónde subir más si la temperatura cambia.

“Están contra la pared, cualquier variación en el clima puede ser mortal”, asegura Arias.

Descubren una salamandra con manchas doradas exclusiva del Parque Nacional Chirripó
El análisis genético fue realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (UCR/Cortesía)

El Parque Nacional Chirripó recibe miles de visitantes cada año, algo positivo para el turismo, pero que también puede afectar a especies como esta.

Muchos turistas y hasta personal del área mueven piedras para hacer senderos o buscar salamandras para tomarles fotos. El problema es que al hacerlo destruyen los refugios naturales de estos animales.

“Cuando se compactan los suelos por el paso de tanta gente, los huecos bajo las piedras desaparecen y ahí es donde ellas se esconden”, explica Chaves.

Por eso, los científicos insisten en que se deben erradicar las malas prácticas y educar a los turistas: la salamandra dorada no es un souvenir del Chirripó, sino una especie delicada que necesita tranquilidad para sobrevivir.

La biología de estas salamandras también juega en su contra. Los expertos calculan que tardan entre 10 y 20 años en alcanzar la adultez, se reproducen pocas veces y en cantidades limitadas. Eso significa que si una población se ve afectada, le costará muchísimo recuperarse.

El caso de su “prima”, la salamandra del Cerro de la Muerte es un ejemplo: cada vez hay que internarse más lejos para encontrarlas, lo que apunta a que las poblaciones disminuyen con el tiempo.

Descubren una salamandra con manchas doradas exclusiva del Parque Nacional Chirripó
El nombre de la salamandra significa “la Bolitoglossa del Chirripó”. (UCR/Cortesía)

Este descubrimiento no se habría logrado sin el empuje de la UCR, que dio transporte, permisos y hasta oficinas para que los investigadores pudieran trabajar. Aunque no hubo grandes fondos, sí hubo pasión y compromiso.

“Es parte del espíritu de la UCR, hacer ciencia con lo que tenemos, salir al campo y no dejar de investigar”, dice Arias con orgullo.

La colección de herpetología del Museo de Zoología también jugó un papel clave, pues permitió comparar esta salamandra con registros históricos y confirmar que realmente se trataba de una nueva especie.

Fotografía de una salamandra sobre una hoja.
Esta otra salamandra, la Bolitoglossa silentium fue encontrada en una expedición a la Estación Biológica Valle del Silencio en Telire, Talamanca. (Universidad de Costa Rica/Universidad de Costa Rica)
Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.