Tras varias semanas en las que ninguna de las partes quería dar el brazo a torcer, el Gobierno y representantes de las Universidades Públicas, finalmente llegaron a un acuerdo sobre el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
Hay que recordar que las universidades públicas, desde el año pasado, pidieron un aumento del 4,06% para el FEES 2025. Esta solicitud fue rechazada y se aprobó un alza del 2%.
Al final, el presupuesto para el 2026 quedó en ₡587.608 millones.
Para este año, las universidades se empeñaron en que el incremento fuera mayor, pero una tras otra, todas las negociaciones fueron pegando con pared.
No fue hasta la quinta sesión, llevada a cabo este martes 8 de julio, que ambas partes acordaron un aumento del 1%, es decir, ₡5.876 millones.
LEA MÁS: Esta es la única universidad de Centroamérica que está entre las mejores del mundo
Eso sí, hay una condición importantísima, y es que la mitad de ese dinero, unos ₡2.938 millones tienen que usarse única y exclusivamente para cubrir becas para estudiantes de escasos recursos.
A grandes razgos, según informó el Ministerio de Educación Pública (MEP), este dinero vendría a ayudar a financiar cerca de 2.440 nuevas becas.
Sumado a eso, en el acuerdo se incluyó una cláusula en la que se permite hacer un ajuste en el presupuesto.
“Si al cierre de 2025 la inflación supera el 1%, se habilitará un presupuesto extraordinario para compensar la diferencia, con un tope del 1.5% en total”, se lee en la información enviada por el MEP.
En las negociaciones formaron partes los ministros de Educación y Hacienda, Leonardo Sánchez y Nogui Acosta, respectivamente; María Estrada Sánchez, presidenta del Consejo Nacional de Rectores, los rectores de la UCR, TEC, UNA, UNED y más.
LEA MÁS: Universidades públicas tienen un serio problema de desigualdad, en especial en becas