Nacional

Sordos celebran el Día de la LESCO con actividades para promocionar su lengua

Se conmemora cada 19 de julio

EscucharEscuchar
La comunidad sorda celebra cada 19 de julio el Día de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO).
La comunidad sorda celebra cada 19 de julio el Día de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO). (Ingrid Hidalgo/Ingrid Hidalgo)

La comunidad sorda celebrará una de sus fechas más importantes: el día de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO), que se conmemora cada 19 de julio, recordando al país la importancia de la inclusión de esta lengua en diferentes espacios.

Las personas sordas han luchado contra las barreras comunicativas que se presentan en los hospitales, los centros educativos, los bancos y otros lugares.

Aunque cada vez hay más personas interesadas en aprender esta lengua, la lucha de la comunidad se mantiene. Por ejemplo, se necesitan más funcionarios en el ámbito de salud que sepan la lengua y sean empáticos, para que las personas sordas puedan recibir una buena atención médica.

La comunidad sorda organizó varios eventos para este fin de semana, los cuales son un perfecto recordatorio que se incluya la LESCO en diferentes actividades, así las personas pueden tener acceso a la información.

“Me siento muy orgulloso del 19 de julio, una fecha importante en la que muchas personas aprovechan para participar en las actividades de las empresas vinculadas al LESCO. Estas compañías tienen convenio con la Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica, por medio del Comité de LESCO”, dijo Víctor Vargas, presidente de la Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica.

“Gracias a estos convenios, muchas personas tienen la oportunidad de aprender en los cursos de LESCO, promoviendo la accesibilidad y una comunicación clara con las personas sordas. Es una excelente forma de seguir aprendiendo y mantenerse actualizado”, añadió.

Presten atención a los eventos que la comunidad ha preparado, porque va a estar bien bonito:

  • Antiguo Fanal, a partir de la 1:00 p.m.: Feria de emprendimientos, asociaciones y academias, charlas y otras actividades. Entrada gratuita.
  • Casa Enseñas en Cartago, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.: Feria de emprendimientos y firma de convenio con la Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica (ANASCOR).
  • Plaza Roosevelt, San Pedro, a partir de las 10:00 a.m.: Picnic organizado por Hands-On. Puede llevar algo de comer o tomar para compartir, así como una mantita para sentarse e interactuar con otras personas.

Además, el sábado 26 de julio habrá una linda actividad en el Parque de la Libertad, organizada por la academia Lesco x CR.

Estos encuentros también son una forma para que aquellas personas que nunca han aprendido alguna seña antes, tengan un primer contacto con la lengua.

Esta lengua ha tenido un recorrido interesante a lo largo de los años; la comunidad sorda ha realizado varios esfuerzos para divulgar y promocionar la LESCO en el país a través de diccionarios y otros documentos.

En 1974, el doctor Gilbert Delgado, profesor de la Universidad Gallaudet, la única universidad para sordos en el mundo, vino al país a estudiar y recopilar las señas que utilizaban las personas sordas.

Ermida Bravo, una profesora de Educación Especial recibió una beca para diseñar el léxico de la LESCO, financiada por la OEA y viajó a la Universidad Gallaudet con Rafael Valverde, el primer presidente de ANASCOR, y Gloria Campos. Ellos registraron 520 señas con fotografías.

En 1977 se publicó el manual “Hacia una nueva forma de comunicación con el sordo” del Ministerio de Educación Pública (MEP), en la cual se incluyeron 520 señas.

Tres años después, se dieron las primeras capacitaciones a personas sordas para que enseñen la LESCO en la Universidad de Costa Rica (UCR), como una forma de difundir la lengua.

Además, se crea el Comité de Lengua de Señas Costarricense de la Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica.

En 1989 se creó la seña de la LESCO; fue diseñada por Marvin Berrocal.

Esta es la seña de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO).
Esta es la seña de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO). (UCR/UCR)

Se publica “Comuniquémonos Mejor”, por Diana María López Grazioso, el primer tomo del diccionario ilustrado de LESCO, en 1993.

En 2001 se emite la Directriz #27 que señaló que todas las instituciones “reconocerán la LESCO como forma de comunicación oficial” de la población sorda del país.

Diez años después, inició el proyecto Diccionario de la LESCO en el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva. En 2013 se publicó el segundo diccionario.

En 2012 se promulgó la Ley 9049 “Ley de Reconocimiento de LESCO como Lengua Materna” y se estableció que cada 19 de julio se conmemora el día de la LESCO.

Luego, en 2020 se aprobó la Ley 9822 “Reconocimiento y promoción de la Lengua de Señas Costarricense - LESCO”, en la cual reconoce la lengua como un patrimonio cultural y lingüístico de las personas sordas.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.