Pasados los 40 años, las mujeres experimentan: sofoco, bochorno, sudoraciones repentinas y abundantes, palpitaciones, insomnio, ciclos menstruales irregulares, aumento en la masa corporal, riesgo de osteoporosis, ansiedad, fatiga, depresión, e irritabilidad, alteración en el estado de ánimo y sequedad vaginal, síntomas asociados a la etapa del climaterio y la menopausia; la transición entre el periodo fértil y la vejez.
Para apoyar a las mujeres en el manejo de esos síntomas, Coopesana en su Área de Salud de San Francisco de Dios Ríos -San Antonio de Desamparados, dará un taller de siete sesiones llamado “Calidad de vida en el climaterio y la menopausia” a partir del próximo miércoles 24 de abril de 1p.m. a 3: 30 p.m. Las clases restantes serán el 15, 22 y 29 de mayo además del 12, 19 y 26 de junio.
Para aprovechar el taller gratuito, las interesadas solo deben estar adscritas a esta Área de Salud indicada e inscribirse al teléfono 2226 6316 ext. 20 con Heidy Arce. El cupo es limitado.
El Área de Salud de San Francisco de Dos Ríos se ubica de la antigua gasolinera Delta en San Francisco, 50 metros sur, edificio a mano derecha.
“Durante estas charlas, las asistentes podrán ampliar la información de las razones del por qué suceden estos cambios en su cuerpo, sobre recomendaciones nutricionales para adoptar una alimentación saludable, la importancia de realizar ejercicio, métodos para aumentar la autoestima y el empoderamiento, cómo manejar la ansiedad, comunicación asertiva y por supuesto cómo llevar una vida sexual plena”, explicó Heidy Arce, trabajadora social de Coopesana y encargada de impartir el taller.
De acuerdo con la Universidad de Costa Rica, el 90% de las mujeres pasa por la menopausia después de los 51 años, no obstante un 9% de la población femenina la experimenta antes de los 46 años (menopausia temprana) y un 1% antes de los 40 (menopausia prematura), por eso es importante la presencia en este tipo de iniciativas para gozar de una mejor calidad de vida.
“En este proceso, el 90% de las mujeres entre los 48 y 54 años comienzan a perder poco a poco la función ovárica y como consecuencia disminuye la producción de hormonas femeninas, estrógenos y progesterona, lo que promueven el desarrollo de enfermedades como la diabetes, hipertensión o afecciones en el corazón, de ahí la importancia de conocer las herramientas que puedan aplicar para prevenirlas o sobrellevarlas”, añadió Arce.