Este domingo 1 de octubre la Toyota intentará romper un Récord Guinness al formar su logo con 1.500 carros de la marca, pero eso no es todo ya que, como parte de la fiesta que tendrán ese día, mostrarán su exclusiva colección de autos antiguos.
Esos 30 autos siempre están bien chineados, pero bien guadaditos, casi nadie los puede ver, son pocas las veces que la empresa de carros toma la decisión de mostrarlos, por eso aproveche y déjese llegar al Centro de Eventos Pedregal en Belén y disfrute de una parte de la historia tica con olor a gasolina.
Toyota Weekend 2017Este domingo 1 de octubre será el #ToyotaWeekend, un evento único para celebrar con todos los toyoteros nuestro 60 aniversario, donde haremos historia al ser los primeros en romper un Guinness World Records™. Para asistir solamente tenés que solicitar tu Entrada General en: http://toyotacr.com/weekend/ Hemos preparado un día de lleno de actividades, por ejemplo rifas, leyendas Toyota, el Lexus LFA, música en vivo, shows de comedia, shows de drifting, deliciosa comida en los food trucks y mucho más que nuestro presidente, Javier Quirós, te resume en este video:
Posted by Toyota Costa Rica on Wednesday, September 27, 2017
Don Javier Quirós, presidente de la empresa, nos contó que su papá, don Xavier, fundó Purdy Motor en 1957 cuando trajo al país los dos primeros Toyota que rodaron en Costa Rica, ambos eran Land Cruiser y llegaron en barco desde Japón.
Uno de esos dos abuelitos será exhibido en el "museo" que tendrán este domingo.
Para que se le haga la boca agua a todos los toyoteros del país y a cualquier amante de los motores, ese abue es un FJ-25, que para prenderlo se necesita, además de la llave, acomodar una manivela de arranque y darle duro para que la batería de seis voltios mande el golpe eléctrico que se ocupa.
Es el chineado de Toyota, tanto así que el carrito está como un ajito, prende, rueda a cualquier parte del país y, lea bien y despacito, tiene Riteve al día.
La exhibición es gratuita, para el parqueo tampoco tiene que pagar un cinco siempre y cuando llegue en un Toyota, si tiene un vehículo de otra marca le va a tocar llegar a pie. La actividad es este domingo y arrancará a partir de las 8 de la mañana.
Ya solo por conocer el FJ-25 vale el viaje, pero ojo estas otras bellezas que puede conocer en ese "museo" de Toyota:
La 14
Con un cuerpo más ancho y más aerodinámico que los Starlet, el Corolla 14 participó por 8 años consecutivos en diferentes campeonatos a nivel de Latinoamérica, ganando 7 torneos en el país y 6 centroamericanos.
Esta nave es conocida con cariño como la 14, o a veces como “La Avispita”, ya que su motor hace un ruido muy alto y duro.
La 14 se trajo de Wichita, Kansas, donde fue construida por los fabricantes de los autos de Fórmula Atlantic, que en ese tiempo eran autos tipo fórmula con motor 4AGE, todos competían en Estados Unidos. En las carreras de larga distancia se compartía el asiento de piloto entre don Javier Quirós y don Amadeo Quirós.
El famoso 1000
El Toyota pick up 1000 tiene un motor de 993 c.c., 60 caballos de fuerza, tracción trasera y tenía la particularidad de traer el motor colocado longitudinalmente, lo que resultaba muy cómodo para cualquier arreglo.
Gran cantidad de pequeños negocios los emplearon para transportar legumbres, frutas, muebles, vidrios y hasta animales.
Se popularizó gracias a la reducción de impuestos a los pick up livianos, una medida aplicada entre 1978 y 1985 por el Gobierno.
El modelo experimentó una gran fama porque, al mantenerse los impuestos altos para vehículos de pasajeros, los clientes se volcaron hacia el pick up 1000 por ser un auto barato. Incluso, hubo un momento en que el 95% de la producción de los vehículos fabricados en Japón estaban destinados a Costa Rica.
El que exhibirán es un modelo 1978.
Corona
Después un fuerte análisis de la topografía, tipos de carreteras y del combustible de Estados Unidos, Toyota lanzó con un rotundo éxito el Corona en 1965.
La historia del Corona en Costa Rica ha sido exitosa en todo momento, este modelo ha sido determinante en el crecimiento económico de nuestro país y ha cumplido facetas de duro trabajo, flotas enteras de taxis y de patrullas de policía que rodaron nuestras calles en los años 70' y 80', en los 90' se desempeñó como un lujoso auto para cuerpos diplomáticos.
En la colección de Toyota tienen un Corona 1985.
El gran campeón
Fabricado por la empresa Rocketsports Racing Team, el Toyota Supra GT1 comenzó su leyenda desde el momento en que se rodó en el antiguo Autódromo La Guácima.
Además de su moderna línea y una carrocería más sólida y más liviana (cuyo diseño fue lo que más tiempo llevó en la planta de Rocketsports en Michigan), este Supra desembarcó en Costa Rica apenas para medio realizar los ajustes necesarios y que don Javier Quirós se familiarizara con este gran auto, que se desliza sobre llantas de 12 pulgadas de ancho con aros de 18 pulgadas de diámetro.
Posee 4 frenos de disco enfriados por aire y agua, capaces de detener a los 900 desbocados caballos de fuerza; el Supra tiene un motor de 5700 c.c., el cual alcanzaba velocidades de más de 240 km/h en la recta del autódromo La Guácima.
La potencia del Supra GT1 le permitió a su piloto ver consumado su sueño de romper dos récords en pista, una tras otro, primero haciendo un tiempo de 1:17:00” en una vuelta al antiguo circuito de La Guácima, pulverizando así el récord que se mantenía imbatible desde hacía más de 15 años y unos meses después lo volvió a romper, bajándolo a 1:14:7”. Mucha historia en un solo carro.