Nacional

Vacuna contra el covid se aplicaría en el país en el segundo semestre del 2021

Presidente Carlos Alvarado anunció que reservarán presupuesto para su compra

EscucharEscuchar

Expertos estiman que la vacuna contra el covid-19 se puede comenzar a aplicar en el país en el segundo semestre del 2021, pero solamente a un sector de la población.

Hay más de 200 desarrollos de vacunas para el covid. (Photo by Mladen ANTONOV / AFP) (MLADEN ANTONOV/AFP)

Actualmente existen más de 200 investigaciones que pretenden desarrollar la vacuna contra covid-19, en diferentes etapas. Pocos se encuentran en fase II o fase III de estudios clínicos (los más adelantados) y no existe garantía de éxito para ninguno.

Este viernes, el presidente de la República, Carlos Alvarado, aseguró que pulsean que el país tenga acceso a una eventual vacuna, por lo que mantienen contactos con la Organización Panamericana de la Salud y con diferentes empresas farmacéuticas.

El mandatario anunció que del presupuesto extraordinario próximo, se destinará un monto para garantizar ese acceso, aunque no se sabe cuánto es.

Producción el otro año

Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional, comentó que al menos tres desarrollos de vacunas (el de la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca; la estadounidense Moderna y una china) son los más cercanos a culminar fase tres. El experto no contemple la rusa, porque se saltó fases de desarrollo y tiene poca credibilidad.

Se estima que la vacuna entre en etapa de producción el otro año. Crédito Shutterstock

“Han anunciado que para setiembre u octubre (de este año) están finalizando la captura de datos para procesar la información y eventualmente comenzar con el proceso de registro y patentes a finales de año. La producción comenzaría a principios del 2021, si todo sale bien. Es probable que desde el Gobierno se esté pensando en esta reserva para compra de vacunas durante el primer semestre del próximo año y comenzar probablemente la aplicación en el segundo semestre. Por todo lo que implica el desarrollo, producción y distribución de vacunas, es muy difícil pensar que antes de julio o agosto del otro año Costa Rica tenga vacunas”, indicó el experto.

Romero es consciente de que todo el mundo querrá inmunizarse, pero a pesar de que la coalición mundial por las vacunas pretende garantizar un acceso equitativo, es probable que los países fabricantes se surtan primero.

“Es muy apropiado pensar desde ya en reservas económicas para la compra de vacunas, pero también en realizar un trabajo de diplomacia para tener acceso a una cantidad de vacunas que permita cubrir a las personas que tienen que ser prioritariamente vacunadas, como los que están en la primera línea de defensa contra la covid (personal de la CCSS, bomberos, Cruz Roja, Ministerio de Salud, Policías) y las personas con factores de riesgo, comenzando por los adultos mayores.

“Un dato de un millón de dosis sería muy bueno tenerlo, pero no creo que lleguemos a tenerlo en la primera fase. Pensar que en Costa Rica todos vamos a estar vacunados el otro año es poco probable, pero quizá sí la población de mayor prioridad”, comentó el epidemiólogo.

Competencia

La idea de ir apartando la plata para las vacunas desde ahora es para no quedar de últimos en la fila, ya que la alta demanda global podría generar una competencia internacional sin precedentes.

En ese panorama, el Ministerio de Salud, la CCSS, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Planificación y el Ministerio de Hacienda coordinan esfuerzos para analizar técnica, jurídica y presupuestariamente la manera en la que Costa Rica compraría la vacuna.

Según el gobierno, ya han hecho contacto con Pfizer, Astra Zeneca y Sinovac, pero se buscan nuevos contactos con otros gobiernos y empresas desarrolladoras para analizar más opciones.

Adriana Bolaños, vicecanciller para asuntos bilaterales, dijo que el asunto es complejo.

No se sabe cuánto costará y es muy probable que las empresas pidan un adelanto, pero se harán estimaciones con los precios más altos para estar preparados.

Shirley Sandí

Periodista egresada de la Universidad Latina de Costa Rica. Responsable de edición y alimentación web en La Teja y colaboradora en gestión de redes sociales. Editora de notas en Mesa de Radar, Grupo Nación.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.