Los viajeros que visitarán Europa en los próximos días deben tomar en cuenta un importante cambio que se implementó en varios países que conforman la Unión Europea, así como aquellos que se encuentran dentro del espacio Schengen.
LEA MÁS: ¿Hasta cuándo se puede presentar el IVA con el nuevo sistema TRIBU-CR?
Se trata del Sistema de Entradas y Salidas (EES) que entra en vigor a partir de este domingo 12 de octubre. Todos los viajeros, incluyendo a los costarricenses, que van a Europa deben registrar sus datos biométricos.
El EES es un sistema informático automatizado que registra a las personas provenientes de países no miembros de la UE para una estancia de corta duración, cada vez que cruzan las fronteras exteriores.
Según los medios internacionales, sustituirá completamente los sellos tradicionales de los pasaportes. Ahora el registro será completamente electrónico.
Los países europeos que utilizan este sistema son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa (conocido como Chequia), Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia y Suiza.
El EES se implementará de forma gradual en los países de la Unión Europea y del espacio Schengen. Se espera que en abril de 2026 esté disponible en todas las naciones mencionadas anteriormente.
LEA MÁS: La segunda carreta típica más grande del mundo desfiló este 12 de octubre en Nueva York
¿Para quiénes aplican el EES?
Este sistema aplica para nacionales de un país no miembro de la Unión Europea que viajan para una estancia de corta duración de hasta 90 días en cualquier periodo de 180 días, así como los viajeros que necesitan un visado y los que están exentos de la obligación de visado.
En el caso de los costarricenses, no se requiere una visa para ingresar a la Unión Europea si su viaje es por turismo, negocios o tránsito.
Cuando el viajero llega a un país que tenga este sistema, se debe registrar escaneando su pasaporte, tomando sus huellas dactilares y haciéndose una fotografía por medio de una aplicación móvil o un sistema autoservicio disponible en su paso fronterizo.
Esto permite identificar a quienes hayan rebasado el plazo de visado y luchar contra la inmigración ilegal y el fraude de identidad.
¿Qué datos personales se registran en el EES?
El sistema registra datos como los nombres y apellidos, fecha de nacimiento y más.
También recoge información de los viajes, como la fecha y el lugar de cada entrada y salida del país que visitó.
Las huellas dactilares y la fotografía que registran los viajeros también se almacena en el sistema.
Otro dato importante que se registra es la denegación de la entrada a un país impuesta a la persona.
Si un viajero necesita un visado de corta duración para entrar en el espacio Schengen, sus huellas dactilares ya estarán almacenadas en el Sistema de Información de Visados (VIS) y no se almacenarán de nuevo en el EES.
¿Quiénes acceden a estos datos?
Las autoridades fronterizas, de visados y de inmigración de los países que utilicen el sistema, así como los servicios de seguridad de los países que utilizan el EES y Europol.
Los datos también pueden transferirse a otro país, ya sea miembro o no de la Unión Europea, o alguna organización internacional como las Naciones Unidas, la Organización Internacional para las Migraciones o el Comité Internacional de la Cruz Roja para fines de retorno o policiales.
LEA MÁS: Si usted abandona un familiar que es adulto mayor podría pasar hasta 18 años en la cárcel