Nacional

¿Viaja a Europa en los próximos días? Hay un importante cambio con respecto al pasaporte que debe saber

Los viajeros que ingresen a Europa deberán registrar datos biométricos en un nuevo sistema electrónico que reemplaza los tradicionales sellos de pasaporte, con el objetivo de reforzar la seguridad y controlar las estancias de corta duración

EscucharEscuchar
Hombre en EE. UU. se hizo pasar por auxiliar de vuelo y viajó gratis 34 veces. Fue hallado culpable y espera sentencia en agosto.
A partir de este 12 de octubre entra en vigor un nuevo sistema en Europa, que registra a los viajeros de países no miembros de la UE. (Canva/Canva)

Los viajeros que visitarán Europa en los próximos días deben tomar en cuenta un importante cambio que se implementó en varios países que conforman la Unión Europea, así como aquellos que se encuentran dentro del espacio Schengen.

Se trata del Sistema de Entradas y Salidas (EES) que entra en vigor a partir de este domingo 12 de octubre. Todos los viajeros, incluyendo a los costarricenses, que van a Europa deben registrar sus datos biométricos.

El EES es un sistema informático automatizado que registra a las personas provenientes de países no miembros de la UE para una estancia de corta duración, cada vez que cruzan las fronteras exteriores.

Según los medios internacionales, sustituirá completamente los sellos tradicionales de los pasaportes. Ahora el registro será completamente electrónico.

Los países europeos que utilizan este sistema son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa (conocido como Chequia), Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia y Suiza.

El EES se implementará de forma gradual en los países de la Unión Europea y del espacio Schengen. Se espera que en abril de 2026 esté disponible en todas las naciones mencionadas anteriormente.

Este sistema aplica para nacionales de un país no miembro de la Unión Europea que viajan para una estancia de corta duración de hasta 90 días en cualquier periodo de 180 días, así como los viajeros que necesitan un visado y los que están exentos de la obligación de visado.

En el caso de los costarricenses, no se requiere una visa para ingresar a la Unión Europea si su viaje es por turismo, negocios o tránsito.

Cuando el viajero llega a un país que tenga este sistema, se debe registrar escaneando su pasaporte, tomando sus huellas dactilares y haciéndose una fotografía por medio de una aplicación móvil o un sistema autoservicio disponible en su paso fronterizo.

Esto permite identificar a quienes hayan rebasado el plazo de visado y luchar contra la inmigración ilegal y el fraude de identidad.

El sistema registra datos como los nombres y apellidos, fecha de nacimiento y más.

También recoge información de los viajes, como la fecha y el lugar de cada entrada y salida del país que visitó.

Las huellas dactilares y la fotografía que registran los viajeros también se almacena en el sistema.

Otro dato importante que se registra es la denegación de la entrada a un país impuesta a la persona.

Los viajeros que deben registrarse con sus datos biométricos, como sus huellas dactilares, y hacerse una fotografía al ingresar en algún país de la Unión Europea y del espacio Schengen. Foto: Jorge Castillo (Jorge Castillo)

Si un viajero necesita un visado de corta duración para entrar en el espacio Schengen, sus huellas dactilares ya estarán almacenadas en el Sistema de Información de Visados (VIS) y no se almacenarán de nuevo en el EES.

Las autoridades fronterizas, de visados y de inmigración de los países que utilicen el sistema, así como los servicios de seguridad de los países que utilizan el EES y Europol.

Los datos también pueden transferirse a otro país, ya sea miembro o no de la Unión Europea, o alguna organización internacional como las Naciones Unidas, la Organización Internacional para las Migraciones o el Comité Internacional de la Cruz Roja para fines de retorno o policiales.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.