Sucesos

Cruzrojista tico fue el mejor nadador en dura maratón acuática

Socorristas representaron al país en El Salvador

EscucharEscuchar
Guillermo Vargas fue el primero de terminar los 21 kilómetros de la maratón. Foto: Cortesía.

Un cruzrojista de la Unidad Acuática fue el mejor nadador de la maratón acuática conocida como "El paso del hombre", que se realizó en El Salvador.

Se trata de Guillermo Vargas, quien se mandó como un pez nada menos que 21 kilómetros, Otros tres cruzrojistas ticos y compañeros de Vargas también tuvieron una gran participación, ellos son Carlos David González, Diego Castillo y Shinichiro Ueda.

Todos son voluntarios de la Cruz Roja y este año los invitaron a la maratón, que se realiza desde hace 54 años, para escoger a los salvavidas salvadoreños que cuidarán las playas en Semana Santa.

"Este año nos invitaron quince días antes, en el 2017 no se participó porque quisimos que el dinero que se habría gastado para ir se usara como donación por la tormenta Nate. Yo soy triatlonista y me entreno todos los días, pero la verdad es que es una travesía muy dura, porque no hay boyas ni guías, entonces hay un problema de ubicación y corrientes muy fuertes", dijo Vargas, quien desde hace cinco años es voluntario en la Unidad Acuática.

Los cuatro ticos regresaron todos marcados por las medusas, que les pegaron varias "punzadas".

Vargas, vecino de Desamparados y dueño de una venta de materiales para construcción y un gimnasio, dice que la experiencia les sirve mucho como entrenamiento.

En esta oportunidad 216 nadadores se tiraron al agua en El Salvador.

Los cuatro cruzrojistas ticos son voluntarios y siempre en Semana Santa bretean duro. Foto: Cortesía.

Juan Carlos Salas, jefe de la Unidad Acuática, dice que la prueba de resistencia en la que participaron los ticos, además de medir sus habilidades como nadadores, les sirve de motivación porque representan al país.

Aprovechamos para hacerle algunas consultas a don Juan Carlos sobre los salvavidas, más que ya casi es Semana Santa.

–¿Cómo se eligió a los cruzrojistas que fueron a la maratón?

–Nosotros entrenamos todos los fines de semana, entonces se escoge a los que tienen mejores condiciones.

–¿Cuántos socorristas hay en la Unidad Acuática?

–Son 60 que trabajan como voluntarios, para Semana Santa nos organizamos y cuando hay emergencias se les llama para colaborar. Ellos también saben de primeros auxilios y hacen rescates no solo en playas sino también en ríos, son buzos. Se capacitan constantemente.

–¿Aquí hacen pruebas tan rudas de 21 kilómetros para ser salvavidas?

–No, la prueba de ingreso al proceso es de 500 metros libres y 200 metros de pecho. Con el entrenamiento ya luego se espera que naden 14 kilómetros, un salvavidas que nada 14 puede nadar 21 kilómetros. pero eso lleva trabajo y disciplina, no es de la noche a la mañana. En la Unidad hay muchos que fueron nadadores de Juegos Nacionales.

–¿Cómo hacen para dividirse el trabajo en Semana Santa?

–En realidad no se da abasto porque en el país tenemos 600 playas. Lo que hace peligrosas las playas es la visitación, por lo que trabajamos con el Instituto Costarricense de Turismo y la Universidad Nacional para determinar cuáles son en las que hay más mortalidad.

Shinichiro Ueda salió feliz del agua después de la ruda nadada. Foto: Wendy Fuentes

–¿Cómo definen cuáles son más peligrosas?

Por la visitación, por ejemplo, por la carretera nueva (Ruta 27) es más fácil llegar a Puntarenas y a Guanacaste que a Limón donde la mortalidad es menor.

–¿Cuáles son algunas en las que han debido trabajar más duro?

–Playa Hermosa, en Jacó, es peligrosa para los visitantes porque es una playa exclusiva para surfeadores, por las corrientes. Usted oye a la gente que dice que estaba en la orilla y la arrastró el mar y es por el tipo de corrientes; otras son Jacó, Bandera, Parrita, Dominical y Manuel Antonio.

–¿Qué recomendación se le puede dar a la gente que piensa vacacionar en Semana Santa?

–Si se va a una playa hay que preguntarle a la gente de la zona si es peligrosa o no. Igual hay que tener precaución en los ríos, si no tenemos capacidad para rescatar a alguien es mejor no arriesgar. Hace unos días una mamá en Pérez Zeledón perdió a sus tres hijos en una catarata, ahí se cree que lo que pasó fue que alguno estuvo en problemas y los otros lo quisieron salvar, pero al final los tres fallecieron ahogados.

Según Salas solo el año pasado 116 personas fallecieron ahogadas, es la segunda causa de muerte después de los accidentes de tránsito.

Silvia Coto

Silvia Coto

Periodista de sucesos y judiciales. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo. Labora en Grupo Nación desde el 2010.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.