Sucesos

Equipos con láser permiten al OIJ revelar detalles precisos en rudas investigaciones

Aparato vale 100 millones de colones y es único en Centroamérica

EscucharEscuchar
Este chuzo de escáner es único en Centroamérica. Foto: Carlos González (CARLOS GONZALEZ CARBALLO.)

En Ingeniera Forense del OIJ tienen unos aparatos muy modernos con láser como los que se ven en las series gringas como CSI cuando los agentes están investigando casos bien rudos.

Estos chuzos permiten revelar con exactitud detalles de distintas escenas y hasta broncas por terrenos gracias a que con el láser recrean imágenes en 3D que le permite a los investigadores medir todo desde la oficina como si estuvieran en el lugar de los hechos.

Hace varios años los judiciales hacían los mismos procesos, pero con papel y lápiz, por lo que en el brete que antes tardaban semanas, ahora lo hacen en cuestión de horas.

El OIJ cuenta con siete de estos aparatos llamados Estaciones Totales y un escáner láser 3D, este último está valorado en ¢100 millones y es el que hace el brete más rajado.

Los equipos son muy parecidos a los que usan los topógrafos para tirar medidas, pero tienen un lente automático, el láser, y un teclado táctil para manejarlo.

En la sección de Ingeniera Forense trabajan ingenieros topógrafos, civiles y mecánicos, quienes solo entran en acción por solicitud del OIJ, Fiscalía o por la orden de un juez.

Los ingenieros Alvaro Rojas , Harley Chacón y Marco Rodríguez aseguran que su trabajo es científico y muy preciso. Foto: Carlos González (CARLOS GONZALEZ CARBALLO.)

El ingeniero Álvaro Rojas explicó que las Estaciones Totales tiene un solo láser, es decir, ven a un solo punto y son guiadas por el operador, mientras que el escáner tira 50 mil puntos láser por segundo, lo que permite ver en 3D. Este último es único en Centroamérica.

“Nosotros llegamos a una escena, posicionamos la Estación Total en un punto en que necesitamos tomar una medida, estas permiten medir quinientos metros de distancia y de tres a cinco kilómetros de distancia si se usa con un prisma, ellos nos tiran medidas de distancias de objetos que luego nosotros podemos ver en un plan con comparación a una imagen exacta del lugar.

“Todos los datos que recogemos los metemos en un sistema en la computadora y así nosotros podemos hacer una descripción de lo que vemos y eso lo entregamos para que sea utilizado en un juicio”, comentó el ingeniero topógrafo Harley Chacón.

Apenas para choques

A estos aparatos le sobra brete en accidentes de tránsito y atropellos. El principal problema para los ingenieros es si les alteran la escena, por ejemplo los carros fueron movidos o la calle fue lavada por algún reguero de combustible.

Estas son imagenes que da el escáner 3D. Foto: Carlos González. (CARLOS GONZALEZ CARBALLO.)

“Podemos ver y medir la dinámica de un accidente, cómo sucedió, desde que el carro venía según declaraciones de testigos, hasta el lugar de impacto, incluso más allá. Además es posible saber a qué velocidad venía, si habían curvas o pendientes, cómo transitaba el carro, qué pudo haber influido, también nos apoyamos en las huellas de frenado, sin embargo, los carros de ahora tiene frenos ABS entonces son casi imperceptibles”, explicó Marco Rodríguez, ingeniero.

Uno de los casos donde se utilizó el equipo fue por la muerte de un conductor de un camioncito al que lo chocó un tráiler frente al almacén Pequeño Mundo de Guachipelín de Escazú en octubre del 2011.

Con los equipos pudieron determinar que el conductor del tráiler perdió el control, invadió el carril contrario, derribó un poste y pegó contra una cuneta, al volcarse chocó el camioncito que manejaba Jairo Rocha. Con los datos hicieron una reconstrucción 3D.

Estas máquinas también son muy útiles en escenas del crimen.

Los resultados de estos chuzos de máquinas son utilizados en los juicios, incluso a los ingenieros les ha tocado ir a los debates. Foto: Carlos González (CARLOS GONZALEZ CARBALLO.)

“Nosotros trabajamos con compañeros de otras secciones, como balística, ellos vienen y nos dicen cómo fue la trayectoria, la entrada y la salida de las balas, con eso podemos determinar desde dónde se hicieron los disparos, por ejemplo en Los Cuadros, en Goicoechea, una señora que estaba donde un vecino conversando con él, recibió un disparo en la cabeza de AK cuarenta y siete y no se sabía de dónde venían las balas. Solo había una alerta de que un vecino era quien solía hacerlos, pudimos establecer que se hicieron desde una casa ubicada a trescientos metros. Efectivamente así fue", dijo Chacón.

Los expertos también estuvieron en el caso de la masacre de Liberia. Foto: JOHN DURAN (John Duran)

El escáner es utilizado cuando una escena tiene muchos elementos. Este hace una simulación en puntos del lugar, donde está cada cosa y puede dar información de objetos que están a 300 metros a la redonda.

Este se utilizó en el caso de la masacre de Liberia en la que fueron asesinados cinco estudiantes universitarios el 19 de enero del 2017.

“En ese caso primero los forenses recogieron pelos, fibra, evidencia pequeña, manchas, ya después nosotros entramos a medir cada uno de los aposentos, ya después también lo hicimos cuando fue detenido Ríos Mairena en presencia de él, en esos casos se miden las distancias entre los objetos pues para la resolución de los casos cualquier detalle puede ser importante”, dijo Chacón.

Silvia Coto

Silvia Coto

Periodista de sucesos y judiciales. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo. Labora en Grupo Nación desde el 2010.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.