Uno de los líderes de la banda del caso Azteca cayó en 1996 por primera vez en la cárcel por un caso de narcotráfico.
Camelo Méndez es uno de los sospechosos de contar con ayuda de funcionarios del AyA para participar en licitaciones en esa institución, y ganarlas, para lavar plata obtenida del narco
La sentencia 202-97 contra el colombiano nacionalizado tico fue dictada por el Tribunal Superior Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, el 30 de julio de 1997 a las 4 p.m.
A Camelo, hoy de 79 años, le metieron entonces 13 años de cárcel; junto a él fueron condenados otros hombres de apellidos Osorio, Núñez, Brooks y Westney por tráfico internacional de drogas agravado. Los otros acusados recibieron penas entre 10 y 15 años y pese a que apelaron varias veces, siguieron presos.
Según la Fiscalía, la banda era liderada en aquellos años por colombianos que a principios de 1996 ofrecían mucha plata a estudiantes universitarios para llevar cargamentos de cocaína hasta Holanda y Alemania.
La droga era enviada desde Colombia hasta Panamá y después entraba por tierra a Costa Rica.
Dos de esos estudiantes eran Brooks y Westney, que tenían un viaje programado para el 7 de junio de 1996 pero no se dio. El OIJ logró dar con la banda en un apartamento en Sabanilla de Montes de Oca antes de que se concretara un nuevo viaje con 20 kilos de cocaína.
En el juicio, los estudiantes aseguraron no saber que llevaban algo ilegal en las valijas.
En el juicio el sentenciado de apellido Núñez aseguró que fue él quien les ofreció a los estudiantes $5000 por llevar las maletas a Europa.
Dijo que conoció a Camelo en Colombia y que después lo vio en Costa Rica haciendo negocios de maquinaria pesada y tuvieron contacto por medio de un “beeper” y que él se vinculó al grupo porque le pidió al colombiano sacar copias de los pasaportes de los “burros” y llevar cinco maletas con la cocaína hasta su apartamento en Montes de Oca.
Camelo ya había cumplido en suelo tico otra pena por tráfico de drogas entre el 2001 y el 2009 porque le decomisaron 2.500 kilos de cocaína en San Francisco de Dos Ríos.
La Fiscalía solicitará medidas cautelares contra la supuesta organización criminal del caso Azteca.
Sus integrantes son sospechosos de dedicarse al lavado de dinero para lo que usaban las sociedades anónimas Construcciones del Valle y Constructora Fluvial, las que hicieron trabajos para AyA.
Según informó la mañana de este miércoles el Ministerio Público, la Fiscalía Adjunta contra el Narcotráfico ya les tomó la declaración a los detenidos como sospechosos y, de momento, todos se encuentran a la espera de la audiencia en el Juzgado Penal de San José en la cual se pedirá medidas cautelares contra 26 de los investigados.
De ese total, 14 son funcionarios del AyA.
LEA MÁS: La cochinilla también habría atacado al AyA y al Banco Nacional
Las autoridades allanaron el martes las casas de esas personas, un bar, siete sucursales de Acueductos y Alcantarillados y dos agencias del Banco Nacional.
Se presume que las licitaciones alcanzaron ¢800 millones desde el 2019 a la fecha. Aparentemente, funcionarios del AyA facilitaban la asignación de licitaciones a las empresas del grupo criminal y en algunos casos propiciaban un sobrecosto de precios en los contratos. Los funcionarios supuestamente recibían plata.
”La Fiscalía también confirmó que el grupo habría reclutado a un funcionario bancario a efectos de que le colaborara a insertar en el sistema financiero nacional las ganancias ilícitas obtenidas”, explicó la Fiscalía.
Los delitos que se investigan son tráfico internacional de drogas, legitimación de capitales, cohecho propio, cohecho impropio, peculado y penalidad del corruptor.
Los detenidos son de apellidos García (mexicano), Camelo Méndez, López Cobo, Montaño Mosquera (colombianos); Segura Aguilar, Guillén Ulloa, Villalobos Zúñiga (empleado bancario), Arias Cordero, Araya Araya, Araya Li, Torres Hernández, Aguilar Jiménez, Cordero Barrantes, Calvo Sánchez, Mora Guevara, Corrales Casanova, Ramírez Marín, Ulate Montoya, Fonseca Hernández, Vindas Romero, Balcazar Ramírez. Mujeres: Guillén Sánchez, Fernández Vargas, Ávila Cortés (abogada), Acuña Rojas, Espinoza Carazo, Torres Porras.
El caso fue bautizado Azteca porque la investigación comenzó hace dos años con el decomiso de 195 kilos de cocaína en Zapote y lo llevaba un mexicano.