Turismo

“Conociendo mi país” viajó a Guanacaste para buscar a un ave en peligro de extinción

Conociendo mi país lanzó su tercer episodio donde exploró el hábitat de esta especie única

EscucharEscuchar

El tercer episodio del programa Conociendo mi país llevó al equipo a adentrarse en el hogar de la cigüeña más grande de América: el jabirú, especie que se encuentra en peligro de extinción.

Durante los meses de marzo, abril y mayo de cada año, se realizan conteos de esta impresionante ave, la cual puede superar el metro y medio de altura y, con las alas desplegadas, puede abarcar hasta tres metros.

Cada año ha ido disminuyendo el número de esta especie en el país, y actualmente hay poco más de 150.

En esta ocasión, me uní al equipo conformado por el periodista Alejandro Monge, el director creativo Randall Vásquez y el editor de video, Jorge Soto, para viajar a Rancho Humo Estancia, en Nicoya, Guanacaste.

Conociendo mi país
Los humedales de Rancho Humo, en Guanacaste, son el hogar de numerosas especies de aves. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)

Allí nos recibieron don William Salom y su esposa, doña Patricia Borge, con gran calidez y gran atención.

Los anfitriones nos llevaron a vivir una experiencia increíble e inolvidable.

La historia de Rancho Humo va más allá de la hospitalidad, pues de sus 1.100 hectáreas, el 60% son humedales.

Conociendo mi país
En este tercer episodio de Conociendo mi país, me sumé a la aventura. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)
Conociendo mi país
Las bicicletas de Ciclo Boutique fueron excelentes compañeras. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)

Don William adquirió la propiedad por amor a la naturaleza, dedicando el terreno a la conservación de diversas especies.

Estos ecosistemas actúan como espejos y refugios para una gran variedad de aves, peces, anfibios e insectos. Además, ofrecen servicios culturales y turísticos y capturan dióxido de carbono, cumpliendo así un papel fundamental.

En el hotel familiar, los visitantes pueden hospedarse, recorrer los humedales, observar aves, cabalgar, hacer caminatas, andar en bicicleta, disfrutar de la gastronomía típica de Guanacaste y aprender sobre la historia del lugar.

Conociendo mi país
El jabirú se ha convertido en la cigüeña representativa de Latinoamérica. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)
Conociendo mi país
En los humedales de Guanacaste, el jabirú encuentra su hogar. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)
Conociendo mi país
“Conociendo mi país” captó la majestuosidad del jabirú en su hábitat natural. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)

Alejandro utilizó una bicicleta electroasistida de Ciclo Boutique y el equipo de Thule fue útil para explorar la propiedad, mientras que yo retomé la bicicleta después de años de no usarla y pude recorrer cómodamente los senderos rodeados de naturaleza, aves y ganado.

Nuestro guía, Kenneth Carrillo, explicó que en Rancho Humo existen tres ecosistemas: humedales, bosque tropical seco y manglares.

Uno de los problemas que enfrentan los humedales es la proliferación de una planta invasora conocida como tifa.

“La tifa crece en el agua, es una invasora que crece y se reproduce mucho. La planta cubre los espejos de agua y eso provoca que las aves no puedan alimentarse y no les permite detenerse”, comentó Carrillo.

Rancho Humo forma parte del Sitio Ramsar del Parque Nacional Palo Verde, donde se han registrado más de 200 especies de aves y alrededor de 12.000 individuos, convirtiéndolo en un paraíso para los amantes de la ornitología.

Durante nuestra visita, observamos no solo un jabirú, sino muchos, junto a una gran diversidad de aves, en un espectáculo natural inigualable.

Conociendo mi país
Los humedales de Guanacaste son verdaderos refugios de vida silvestre y paisajes únicos. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)
Conociendo mi país
Las cámaras de “Conociendo mi país” captaron la esencia del paisaje guanacasteco en su máximo esplendor. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)

Anthony Ruiz, biólogo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), enfatizó que los hábitats del jabirú son escasos y su dependencia de los humedales es total.

La desaparición de estos ecosistemas se debe principalmente al cambio climático, por lo que proyectos como Rancho Humo son fundamentales para la conservación de la especie.

“La especie como tal es muy frágil y son monógamos. Si una pareja muere, no se reproducen más”, agregó.

Otra de las experiencias que vivimos fue recorrer el río Tempisque, aprendiendo sobre los cocodrilos y su hábitat con el guía local Santos Molina.

Conociendo mi país
En el río Tempisque pudimos apreciar cocodrilos. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)

Alejandro contó con el equipo de Outdoor Adventure, el cual es perfecto para este tipo de aventuras. Banco Promérica participó con su tarjeta Premia Travel, que permite acumular millas para tiquetes y usarla en hoteles o tours a seis o doce meses sin intereses. Usted puede solicitarla dando clic a este enlace: solicitar tarjeta.

Además, nos trasladamos a Rancho Humo en el Chery iCar 03, facilitando un viaje cómodo y seguro durante toda nuestra experiencia, gracias a Chery y Cori Car.

Conociendo mi país
El equipo de Conociendo mi país disfrutó al máximo esta aventura. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)
Conociendo mi país
El Chery iCar 03 hizo nos permitió vivir un viaje cómodo y ameno. (Randall Vásquez/Randall Vásquez)

Este tercer episodio de “Conociendo mi país” se puede disfrutar en el canal de YouTube de La Teja, La Nación y sus redes sociales, ofreciendo un recorrido único por la biodiversidad de Guanacaste.

Yerlin Gómez Izaguirre

Yerlin Gómez Izaguirre

Periodista de Tiempo Libre. Bachiller en periodismo y Licenciada en Producción Audiovisual por la Universidad San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.