Presentado por: LNEVENTOS
Una vez más, RED506 se convirtió en el escenario ideal para mostrar cómo evoluciona el ecosistema digital de Costa Rica y cuáles son las oportunidades que se abren en un futuro inmediato, especialmente ahora que la Inteligencia Artificial se consolida como eje estratégico para empresas y profesionales.
El evento, organizado por El Financiero y realizado el 11 de noviembre, reunió a cientos de asistentes que llegaron en busca de claridad ante un entorno en constante cambio. Durante la jornada, los expertos presentaron datos, análisis y estudios que trazan una radiografía precisa del comportamiento digital del país, permitiendo a organizaciones, marcas y equipos de comunicación alinear mejor sus estrategias para el próximo año.
Con la participación de compañías como Grant Thornton, SHIFT Porter Novelli, Correos de Costa Rica, la Universidad Fidélitas y Microsoft, RED506 ofreció una mirada amplia sobre cómo la Inteligencia Artificial impacta hoy los ámbitos empresariales, legales, académicos y de comunicación.
Radiografía digital y comportamiento del costarricense con la IA
Uno de los hallazgos más llamativos del estudio realizado por SHIFT Porter Novelli, es que en Costa Rica existen alrededor de 5,1 millones de cuentas activas en redes sociales, una cifra casi equivalente a toda la población nacional. Sin embargo, el análisis detallado reveló que cerca del 18% (unas 943.000 cuentas) corresponde a perfiles falsos.
La investigación también mostró cómo se distribuye el tiempo de consumo digital: los usuarios pasan en promedio 92 minutos diarios en TikTok, 90 minutos en YouTube y 64 minutos en Instagram, lo que confirma el peso que tienen estas plataformas en el comportamiento informativo y de entretenimiento del país.
Respecto al uso de la Inteligencia Artificial, Solano destacó que esta tecnología ya forma parte del día a día del costarricense, incluso más de lo que muchos creen. Según el estudio, el 94% de la población utiliza IA de alguna forma, aunque solo un 9% ha interactuado directamente con modelos de lenguaje como ChatGPT, Copilot o Gemini.
“La inteligencia artificial hay que verla en todo lo que es; no se limita solo a los LLM. Herramientas como Canva, aplicaciones para mejorar fotos o videos, y plataformas como Waze, Netflix o Amazon utilizan IA para generar recomendaciones y asistir a las personas sin que necesariamente lo noten”, explicó Óscar Solano, Vicepresidente de Creatividad y Estrategia de SHIFT Porter Novelli
La IA en el campo legal
Para profundizar en los límites y regulaciones de la IA en el ámbito jurídico, Natalia Ramírez, gerente legal de Grant Thornton, expuso sobre el fortalecimiento de los marcos legales y éticos, y la necesidad urgente de intervenir para garantizar que no se violenten los derechos de las personas.
Actualmente, no existe una legislación específica y clara sobre cómo regular el uso de la IA, un vacío que debe atenderse cuanto antes.
“Ya contamos con marcos internacionales orientativos: la UNESCO, la OCDE… Todos han establecido guías relacionadas con la protección de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, la transparencia, la explicabilidad y, sobre todo, la necesidad de que siempre exista supervisión humana cuando utilizamos Inteligencia Artificial”, puntualizó Ramírez.
El futuro de la educación
La Inteligencia Artificial también está transformando la forma de aprender. Este fue el enfoque de Christopher Music, Vicepresidente de Operaciones de la Universidad Fidélitas, quien abordó los cambios en los procesos de aprendizaje.
No se trata de demostrar conocimiento, sino de potenciar habilidades y mejorar la forma en que se adquiere el aprendizaje.
“Tenemos que ayudar a estudiantes de todas las edades a desarrollar la disciplina de usar la inteligencia artificial para aprender más y no para aprender menos”, señaló.
“En lugar de prohibir el uso de la IA, debemos evaluar cómo la utilizaron. Parte de la calificación debe venir de la forma en que integran estas herramientas en su proceso de aprendizaje”, agregó.
Innovación y evolución
Correos de Costa Rica es una institución que ha sabido transformarse. Desde su fundación en 1839, ha evolucionado de un servicio de entrega de mensajes físicos a convertirse, 186 años después, en un operador clave de paquetería, mensajería y logística en todo el país.
Con 9,6 millones de entregas anuales, la mayoría gestionadas con dispositivos móviles, la institución encontró en la IA una herramienta clave para optimizar procesos y mejorar la trazabilidad.
“Hemos incorporado motores de búsqueda para temas de trazabilidad. Más del 70% de nuestra operación está enfocada en la entrega de paquetería, y necesitamos que el cliente sepa el estatus de su paquete para disminuir la incertidumbre. También implementamos ruteo inteligente para aprovechar mejor el tiempo laboral de los mensajeros y entregar más rápido”, explicó Geovanny Campos, gerente de Logística de Correos de Costa Rica.
Finalmente, el evento cerró con una conferencia de Microsoft a cargo de Jessica Mayoral, Social Media Lead de Microsoft Americas; Didier Mora, director de Azure Go-to-Market de Microsoft Americas y experto en IA; y Viviana González, Corporate Data Senior Director de Microsoft Latam. El panel presentó diferentes usos de estas tecnologías, las posibilidades que ofrecen y cómo aprovecharlas para ejecutar tareas de manera más eficiente.
Esta edición de RED506 fue posible gracias al patrocinio de Grant Thornton, Correos de Costa Rica, kölbi, Universidad Fidélitas y Publimóvil Latam; aliados estratégicos que apuestan por el avance tecnológico y el desarrollo digital del país.
Para
BRAND VOICE es la unidad de generación de ideas y contenidos de GRUPO NACIÓN para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por Brand Voice.









