Deportes

Conozca cómo el neurofútbol forma genios del balón

Método pone primero la mente sobre el cuerpo al entrar a la cancha

EscucharEscuchar
El neurofútbol es un estilo de entrenamiento que prioriza la concentración, inteligencia y consciencia del entorno del futbolista sobre otras cosas. Foto: Neurofútbol Centroamérica

Federico es de esos futbolistas que cuando recibe el balón primero debe pensar qué hacer con el, tiene que levantar la cabeza, revisar adónde están sus compañeros y hasta entonces lanzar el pase, lo que en la mayoría de las ocasiones le hace perder valiosos segundos que ya mataron la sorpresa y el potencial peligro de la jugada.

En su preparación como jugador, a Federico se le enseñó dominio, técnica y táctica, pero no tuvo espacio para su preparación mental o inteligencia, a ser de esos futbolistas que siempre va “una jugada adelante” lo que lo hace distinguirse del resto por saber qué va a hacer con la chocobola desde antes que la tenga en los pies.

Para evitar todas esas broncas en la formación de los futbolistas es que aparecieron estilos como el Neurofútbol, técnica que enseña a los jugadores a pensar antes que a jugar, con la idea de que el deporte está en la cabeza, ahí es donde se marca diferencia respecto al resto.

“El fútbol es 90% mental y el otro 10% está en la cabeza”, reza una de las frases de cabecera de este método dicha con propiedad por el entrenador Gustavo Moreno, todo un máster en la materia y que abrazó al neurofútbol por completo y se mueve enseñándolo a otros entrenadores por la mejora del deporte.

“¿Qué hacemos nosotros?, entrenar al niño mentalmente, que no solo piense que debe pasar el balón o rematar, sino que tenga concentración, atención, toma de decisiones, anticipación mental de la acción o la situación, visión de sus rivales, compañero y el balón, memoria visual, reacción ante diferentes estímulos, control del estrés competitivo, son cuestiones que se deben tener claras en segundos”, destacó Moreno.

Lo logran con ejercicios prácticos que sirven para que estén atentos y alertas de todas las cosas que están pasando en la cancha al mismo tiempo

"Eso se ve en muchos jugadores hasta profesionales que por estar pensando qué voy a hacer no reciben bien el balón, por ejemplo, un ejercicio básico y sencillo que hacemos es el pase, en la primera sesión se hacen pases normales entre los jugadores, a la siguiente involucramos unas bolitas pequeñas de colores, el entrenador se la tira al niño o muchacho quien debe atajarla y a la vez pasar el balón, esas son dos acciones y así sucesivamente hasta cinco acciones que se ensayan en una solo jugada, todo es un proceso que va poco poco", explicó Moreno.

Actualmente mediante la asociación deportiva sin fines de lucro,My Soccer Dreams, está técnica se imparte en tres escuelas del país en zonas de riesgo social.

“El objetivo es trabajar en zonas marginales a través del neurofútbol, en las escuelas no cobramos por estar con nosotros. La idea es que sea un programa completo en el que no solo se trabaje el deporte, sino que trabajemos también con los padres y tengamos acompañamientos en nutrición, psicología y más adelante queremos brindar opciones de carreras técnicas porque sabemos que no todos los chicos que están en el programa van a llegar a jugar profesionalmente”, comentó Pablo Salazar cofundador de esta asociación

La idea de la asociación es ir capacitando entrenadores para expandir la técnica en el país, motivo por el que se realizó este fin de semana, en el colegio La Salle, el primer congreso internacional de Neurofútbol, el cual contó con el apoyo de la Fedefútbol y algunas de sus ligas afiliadas como Unafut, Liga de Ascenso y Linafa.

Del viernes 16 al domingo 18 de marzo, instructores de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y del equipo Argentinos Juniors, club con el que debutó Diego Armando Maradona, están en Costa Rica liderados por Fernanda Ascurra, quien trajo este estilo de entrenamiento al continente

Tres escuelas están aplicando la técnica en el país, en lugares como La Carpio, en Birrí de Santa Bárbara de Heredia y en La Guácima de Alajuela. Foto: Neurofútbol Centroamérica.

"Hay un convenio con el Sifais (Sistema Integral de Formación Artística para Inclusión Social) que es una ONG que están trabajando en La Carpio y en Birrí de Santa Bárbara de Heredia, tenemos otra escuela en La Guácima de Alajuela, con los chicos que trabajamos son mediante esta asociación en el taller de fútbol, nos encargamos de esa parte", destacó Salazar

Uno de los invitados más ilustres fue Francisco Villalvazo, motivador del equipo mexicano Pachuca y quien padece parálisis cerebral. Su caso ha sido llevado al cine mediante documentales.

"Nosotros lo que queremos es que las zonas marginales drl en todo el país hayan buenos técnicos y vean el fútbol de manera más integral", dijo Moreno.

My Soccer Dreams están haciendo las cosas diferente también quiere preparar a los niños por aquello que no lleguen a primera. Foto:Neurofútbol Centroamérica
Aprenda más
En el sitio web www.mysoccerdreams.org, puede aprender más sobre esta técnica y los puede contactar al correo electrónico info@mysoccerdreams.org.
Sergio Alvarado

Sergio Alvarado

Periodista de La Teja, especializado en deportes. Graduado de la Universidad Internacional de las Américas.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.