Consejos laborales

Estos son los mayores errores que cometen los trabajadores al enfrentar una amenaza laboral

Abogado nos explica cómo actuar ante amenazas en el trabajo, qué errores evitar y qué vías legales existen para proteger sus derechos

EscucharEscuchar
empleo
Un especialista nos habló de los pasos a tomar si se recibe una amenaza laboral. Foto: Freepik. (empleo /empleo)

En el trabajo no todo son risas y compañeros buena nota, a veces surgen situaciones que pueden afectar la tranquilidad, la salud mental e incluso el futuro laboral de los empleados.

Es por eso que, en la sección Empleo Costa Rica, hablamos con el abogado laboralista Kendall Ruiz, quien advirtió que las amenazas laborales deben tomarse en serio desde el primer momento y explica cuáles pasos seguir, qué caminos legales existen y cómo se pueden proteger sus derechos.

— ¿Qué se considera una amenaza en el ambiente laboral?

El término amenaza es relativo, pero legalmente se establece que existe cuando a una persona se le indica que ha sufrido o puede sufrir una afectación física, emocional o laboral y no se toma ninguna acción.

Esto debe ser considerado con seriedad, porque si la amenaza proviene de un compañero de trabajo, puede incluso sancionarse con despido sin responsabilidad patronal. Si la amenaza es del empleador, se pueden activar otras implicaciones legales o incluso dar lugar a una renuncia con responsabilidad patronal.

—¿Cuál es el procedimiento recomendable ante una amenaza?

Siempre se sugiere comunicar la situación al departamento de recursos humanos. Si no existe este departamento, debe reportarse a la jefatura inmediata. Aunque en muchas empresas el acoso laboral no está regulado por ley, sí es recomendable contar con un protocolo interno que prevenga cualquier perjuicio para los trabajadores.

empleo
Se deben seguir varios pasos si hay una amenaza laboral. Foto: Freepik. (empleo /empleo)

—¿Es válido defenderse de manera directa frente a un compañero que amenaza?

Si se trata de legítima defensa porque la persona ya está siendo atacada, la reacción será válida. Sin embargo, ante una provocación o amenaza inicial, lo recomendable es buscar métodos distintos: presentar la queja, levantar las denuncias correspondientes y recopilar evidencia, como testigos, fotografías, vídeos o documentos, para demostrar la afectación.

—¿Cuándo es necesario escalar la situación?

Desde el primer momento. No se debe minimizar la amenaza ni asumir que es una broma. Escalarla rápidamente asegura que se tomen medidas y que quede un registro formal de la situación.

—¿Un trabajador puede negarse a seguir compartiendo espacio con quien lo ha amenazado?

No directamente. Esto depende de lo que autorice el empleador. Si la jefatura decide que debe continuar compartiendo espacio, el trabajador que incumpla podría ser sancionado. Por ello, es importante escalar el caso y, de ser posible, iniciar un procedimiento que determine la afectación y la sanción correspondiente, que puede ir hasta el despido sin responsabilidad patronal.

empleo
Las empresas deben de tener protocolos ante situaciones de amenazas, acoso y otros. Foto: freepik. (empleo /empleo)

—¿Qué protocolos debería tener una empresa para este tipo de situaciones?

Lo ideal es contar con un reglamento que regule el acoso laboral, ya sea horizontal entre compañeros o vertical desde jefaturas. Se recomienda un comité que reciba la evidencia y resuelva el caso de manera imparcial. Esto protege tanto al denunciante como al denunciado, en caso de que la denuncia sea falsa.

—¿Es posible acudir al Ministerio de Trabajo o a instancias judiciales?

Sí, el Ministerio de Trabajo puede intervenir si hay afectaciones y proteger los derechos de la persona trabajadora. Además, siempre existe la posibilidad de acudir a la vía judicial si la situación lo amerita.

— ¿Cuáles son algunas consecuencias tras una amenaza laboral? ¿Cómo puedo proteger mi salud mental tras una amenaza?

empleo
Acá le contamos en que momento se debe escalar una amenaza laboral. Foto: freepik. (empleo /empleo)

A nivel legal, una amenaza puede derivar en despido sin responsabilidad patronal o incluso en acciones civiles si hay afectaciones sicológicas. En caso de amenazas graves, pueden existir implicaciones civiles y penales.

Es fundamental abordar la ansiedad y el estrés con profesionales de la salud ocupacional o con comisiones internas de salud ocupacional, especialmente en empresas que tienen más de diez trabajadores.

—¿Qué errores deben evitar los trabajadores al enfrentar una amenaza?

No avisar, no comunicar, guardar silencio o sentir temor son los principales errores. La situación siempre debe denunciarse y hacerse evidente ante la jefatura o, de no ser posible, ante instancias externas que puedan intervenir, incluidas las judiciales.

empleo
No avisar, no comunicar, guardar silencio o sentir temor son los principales errores. Foto: freepik. (empleo /empleo)
empleo
Los compañeros pueden jugar un papel importante en caso de una amenaza laboral. Foto: freepik. (empleo /empleo)

—¿Qué rol tienen los testigos que ven las amenazas laborales?

Si bien no tienen obligación legal de intervenir, deberían contar con protección para que puedan respaldar la denuncia sin temor a represalias. Las políticas internas deben garantizar que quienes apoyen al compañero que denuncia puedan hacerlo con seguridad.

Fabiola Montoya Salas

Fabiola Montoya Salas

Periodista de Empleo Costa Rica, bachiller en periodismo de la Universidad San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.