Elegir la carrera universitaria adecuada no siempre es tarea fácil, sobre todo en un contexto de cambios constantes en la educación y el mercado laboral.
Pablo Mastroeni, productor de Expo U, explicó a La Teja cómo los estudiantes pueden tomar decisiones más informadas y acertadas a la hora de definir su futuro académico.
Según Mastroeni, las universidades están actualizando sus programas para adaptarse a las nuevas tendencias y a las necesidades de los estudiantes.
“Hay una evolución muy fuerte. Cada institución tiene su desarrollo propio, pero el tema de herramientas digitales, transformación de contenidos y educación híbrida es clave. Los estudiantes consideran la realidad de nuestro país, aparte de las carreteras, el tránsito y tiempo de traslado diario”, señaló.
La necesidad de estudiar tanto desde casa como en la institución ha llevado a las universidades a flexibilizar horarios, ofrecer intercambios culturales, becas y financiamientos especializados.
“Ha habido una evolución bastante positiva en las instituciones, que buscan ajustarse a la realidad del estudiante”, comentó el experto.
El productor de Expo U destacó que las redes sociales influyen mucho en la elección de carreras. Actualmente, la cantidad de generadores y creadores de contenido es tan grande que los estudiantes reciben un flujo enorme de información, que muchas veces no es veraz.
Además, la inteligencia artificial ha comenzado a generar datos falsos sobre carreras inexistentes, lo que representa un riesgo para jóvenes de 15, 16 y 17 años que no se informan adecuadamente. Por eso, enfatiza que es fundamental analizar toda la información con prudencia y tiempo, para tomar decisiones correctas.
Mastroeni también explicó que hoy existen muchas opciones para estudiar con financiamiento público y privado, oportunidades bancarias, apoyo de las instituciones y opciones internacionales.
Esto permite que carreras que costosas, debido a la cantidad de horas o requisitos, ahora sean más accesibles. Además, los estudiantes pueden considerar la posibilidad de estudiar fuera del país, aunque esto implique planificar cuidadosamente los gastos.
Otro punto importante que resaltó es la diferencia entre la elección de carreras en zonas urbanas y rurales.
“Todavía hay lugares sin acceso a internet ni a electricidad confiable, lo que limita la información educativa. Sin embargo, las universidades han evolucionado y ya hay muchas sedes privadas en zonas alejadas.
Por ejemplo, cada año que hacemos Expo U recibimos estudiantes de colegios indígenas, quienes a veces tienen dificultad para acceder a estos recursos”, explicó.
El experto en ferias vocacionales recomendó que cada estudiante debe considerar la realidad de su provincia al elegir carrera.
“Por ejemplo, en la zona norte donde predomina la actividad agrícola y ganadera, las tendencias educativas se enfocan en esas áreas. Mientras que en la Gran Área Metropolitana, donde hay presencia de zonas francas y empresas digitales, la demanda se inclina hacia carreras de transformación digital, data, seguridad informática e inteligencia artificial”, comentó.
El productor enfatizó que elegir una carrera no debe hacerse únicamente pensando en dinero o en el mercado laboral.
“Si uno estudia solo por necesidad económica y no le apasiona, a los dos meses se dará cuenta de que no era la opción correcta. Lo ideal es combinar vocación, pasión y oportunidades laborales. También es importante hablar con orientadores, realizar tests vocacionales y explorar intercambios y becas para encontrar la mejor combinación”, indicó.
LEA MÁS: Feria de Empleo ofrece oportunidades para personas mayores de 45 años y con discapacidad
En cuanto a las habilidades blandas, Mastroeni señaló que son igual de importantes que los conocimientos académicos. La capacidad de investigar, aprender constantemente, comunicarse efectivamente, manejar idiomas y obtener certificaciones técnicas son herramientas que fortalecen la formación del estudiante y su preparación para el futuro.
LEA MÁS: Ministerio de Agricultura y Ganadería realizará feria de empleo con muchos puestos de trabajo
Respecto a la economía digital y el emprendimiento, Mastroeni destacó que carreras relacionadas con seguridad digital, sostenibilidad, generación de contenido y análisis de datos están ganando relevancia. Muchos jóvenes ahora aspiran a crear contenido en plataformas como YouTube, TikTok, Twitch o Instagram, lo que demuestra la evolución del mercado laboral y las nuevas oportunidades profesionales.
LEA MÁS: Almacenes El Rey abrió más de 350 plazas laborales y la contratación será inmediata
Finalmente, aconsejó a los estudiantes que aún no están seguros de su camino académico a buscar ayuda profesional en sicología educativa u orientación vocacional. También destacó la importancia de la investigación personal, incluyendo consultas con embajadas, oficinas de becas y entidades financieras.
LEA MÁS: KFC anda buscando gente para que se una a su familia
“Hay mucha información en internet y canales digitales de acceso gratuito. Quien busque y analice bien, podrá encontrar un camino de éxito y especializarse según sus intereses y las demandas del mercado”, concluyó Mastroeni.