Elegir la carrera correcta es clave para abrirse oportunidades laborales, especialmente, en un mercado cada vez más competitivo y global.
Andrea Centeno, de CINDE, explica cuáles son las profesiones y carreras técnicas más demandadas, qué habilidades valoran las empresas, y cómo los recién graduados pueden prepararse para destacarse.
Además, brinda consejos sobre cómo combinar la formación académica con la práctica profesional y cómo esto impacta, directamente, en la empleabilidad y los ingresos iniciales.
LEA MÁS: Conocida empresa está contratando personal en Alajuela: aquí le contamos cómo aplicar
1. Carreras universitarias con mayor demanda
Centeno explicó que, de acuerdo con el Estudio “Estadísticas Vitales” de CINDE, las carreras profesionales más solicitadas en Costa Rica se repiten en tres sectores principales (servicios, ciencias de la vida y manufactura): Ingeniería Industrial, Gestión Empresarial y Contabilidad.
“Estas profesiones son valiosas en casi cualquier industria. Ayudan a que las empresas funcionen mejor, ya sea organizando procesos, tomando decisiones basadas en datos o gestionando recursos de manera eficiente. Por eso, quienes estudian estas carreras tienen muchas puertas abiertas”, señaló.
La especialista destaca que las empresas buscan profesionales capaces de adaptarse a distintos equipos de trabajo y ambientes laborales. Además, subraya la importancia del dominio de habilidades blandas, como comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de conflictos, así como el inglés y otros idiomas, que cada vez son más valorados, especialmente en compañías multinacionales que requieren interacción constante con mercados internacionales.
LEA MÁS: Conocida empresa está contratando personal en Alajuela: aquí le contamos cómo aplicar
2. Carreras con mejores salarios al egresar
Los salarios iniciales dependen del sector, la empresa y la combinación de conocimientos técnicos, habilidades blandas e idiomas. Por ello, Centeno enfatiza la importancia de la triada en cada persona: formación técnica o profesional, habilidades blandas y dominio de un segundo idioma.
“Siempre hablamos de una triada indispensable. Si falta alguno de estos elementos, su perfil pierde competitividad. Por ejemplo, un ingeniero o contador altamente demandado puede quedarse fuera si no sabe comunicarse asertivamente, manejar conflictos o trabajar con grupos interculturales; incluso, si domina sistemas o programación”, explicó.
Algunas áreas que combinan alta demanda y escasez de talento son:
- Desarrolladores en Tecnologías de la Información (TI)
- Especialistas financieros (análisis de riesgos, inversiones, control financiero)
- Analistas de datos
- Traductores técnicos especializados, especialmente con dominio de inglés y otros idiomas clave
Estas profesiones no solo son necesarias, sino que generan valor inmediato para las empresas, lo que se refleja en mejores oportunidades y salarios desde el inicio.
3. Demanda de recién graduados
“Todos los sectores estratégicos (manufactura, ciencias de la vida y servicios) ofrecen oportunidades para jóvenes profesionales. Algunos puestos requieren ciertas habilidades previas, pero siempre hay espacio para quienes buscan iniciar su carrera y acumular experiencia”, detalló Centeno.
Las pasantías, proyectos universitarios y prácticas profesionales son altamente recomendadas, incluso si son de corta duración, ya que eso le permite al estudiante adquirir experiencia práctica y visibilidad ante los empleadores.
4. Carreras técnicas vs. universitarias
Centeno destacó que las carreras técnicas son altamente valoradas.
“Hoy en día se rompió el paradigma de que solo la universidad garantiza mejores ingresos. Los técnicos son igualmente demandados y bien remunerados, dependiendo de la industria y el área de especialización”, aseguró.
LEA MÁS: Gran oportunidad de conseguir trabajo fijo en esta feria de empleo
El estudio de CINDE también identifica el top 10 de técnicos más demandados, lo que demuestra que el mercado reconoce la relevancia de estas profesiones y que los técnicos pueden tener igual o mejor inserción laboral en sectores estratégicos.
5. Importancia de la experiencia y especialización
“Las pasantías y certificaciones, aunque sean cortas, suman mucho a su perfil. La especialización o un posgrado pueden mejorar las condiciones, pero no garantizan automáticamente mejores ingresos. Las micro certificaciones son una forma ágil y práctica de actualizarse, alinearse a las últimas tecnologías y aumentar la competitividad del talento”, detalló Centeno.
6. Consejos para elegir carrera y prepararse
- Buscar información sobre las áreas con mayor campo laboral y proyección futura.
- Analizar cómo encaja su perfil en esas áreas y cuáles habilidades puede desarrollar.
- Tomar decisiones conscientes, considerando oportunidades nacionales y globales.
- Complementar la formación con idiomas, cursos adicionales y desarrollo de habilidades blandas.
- Ser creativo, comprometido y paciente, aprendiendo de compañeros con más experiencia y adaptándose a los cambios del mercado.
Centeno agrega que aquellos jóvenes que comienzan en el mudo laboral deben enfocarse en construir un plan de carrera sólido, sin encasillarse. Por ejemplo, un diseñador gráfico puede explorar áreas de visualización de datos o marketing digital, ampliando sus oportunidades profesionales.
LEA MÁS: KFC tendrá dos grandes ferias de empleo
“La elección de carrera es un paso clave en su vida personal y profesional. No se trata solo de buscar un buen salario, sino de prepararse para un mercado competitivo, construir experiencia y adquirir habilidades que abran puertas en Costa Rica y en el mundo. La combinación de educación, experiencia y actualización constante es la llave para destacar en cualquier sector”, concluyó Centeno.