Farándula

Tuti, la nueva cantante de Costa Rica, se sincera sobre su diagnóstico de bipolaridad

Jimena Rodríguez tiene 20 años y casi cuatro en la música. La vecina de Curridabat contó a La Teja su historia

EscucharEscuchar

Jimena Rodríguez tiene 20 años y los últimos cuatro los ha dedicado a la música.

De un momento a otro, la vecina de Curridabat dejó de estudiar Medicina y empezó a escribir canciones hasta lanzar una carrera artística que le ha ayudado a combatir un duro diagnóstico médico.

Tuti, la nueva cantante de Costa Rica,
Tuti es una cantante costarricense que se abre campo en la música nacional desde hace cuatro años. Fotografía: Cortesía Tuti. (Cortesía/Cortesía)

Rodríguez, artísticamente llamada Tuti, fue diagnosticada a los 18 años con bipolaridad y ahora aprovecha su exposición para llegar a la gente y demostrar que cuando se quiere, se puede.

Su historia inspira, seduce y atrapa, así como los cerca de 30 temas musicales que ha compuesto a lo largo de este tiempo.

¿Por qué Tuti?

Tengo ascendencia española y mi mamá habla italiano y en ese idioma “tuti” significa todo. Cuando estaba pequeña ella me decía ‘mi Tuti’ y toda la vida me ha dicho así. Una vez en mi niñez estaba en la casa una amiga y mami me dijo así y mi amiga lo llevó a la escuela. Me empezaron a decir Tuti y cuando me di cuenta, ya la gente no sabía que me llamaba Jimena. Cuando dije que iba a ser música, no fue difícil encontrar un nombre, no le di mucha mente y elegí Tuti.

¿Cómo se mete a la música?

Antes de esto estaba estudiando Medicina, pero un día tenía un examen de anatomía y no quise estudiar. Dije que no me gustaba y que no era para mí. Cerré la computadora y empecé a hacer una canción y eso me gustó. Empecé a sacar música y a la gente le comenzó a gustar y a mí el hecho de hacer música y shows. Antes de esto fui “Dj”, pero quería estar en un escenario con música propia y ahí empecé a hacer mis propias canciones.

Tuti, la nueva cantante de Costa Rica,
Tuti arrastra un diagnóstico de bipolaridad pero subirse a un escenario y cantar es toda una terapia para ella. Fotografía: Cortesía Tuti. (Cortesía/Cortesía)

¿De dónde viene su vena artística?

No hay muchas personas artistas en mi familia. A mis papás, de hecho, les gusta el perfil bajo, pero por el lado de mi papá soy prima de Fátima Pinto, y es irónico porque empecé a hacer música sin saber que era mi prima. Ya después mi papá me contó, pero de esa rama de la familia salió.

¿Cómo se define como artista?

Mi identidad como artista es de una persona impulsiva y espontánea. Nunca sabemos con qué voy a aparecer. Puede ser que un día me levante y diga que quiero hacer una bachata y al otro día tenga ganas de hacer una canción de tecno. Soy alguien a quien le gusta mucho experimentar entre todos los géneros musicales y todas las posibilidades. Hay cosas que nunca haría como un corrido de boleros. Me encanta componer a partir de historias de vida, situaciones, sentimientos y anécdotas.

¿Qué ha sido lo más bonito que le ha pasado en estos casi cuatro años en la música?

La primera vez que me subí a un escenario, en 2023. Fue en el momento en que dije que era lo mío y me sentí segura. Algo muy curioso sobre eso es que soy una persona diagnosticada con bipolaridad, y soy muy ansiosa y la gente diría que antes del show estoy paniqueada y muy estresada, pero me pasa algo muy curioso que es que en el segundo exacto en que pongo un pie en la tarima yo puedo sentir como los nervios me bajan y desaparecen.

Dormilona:Deportista:Estudiosa:
“Amo dormir”, confiesa Tuti, quien dice que podría dormir todo el día. Fue seleccionada nacional de ráquetbol junior de Costa Rica.Le encanta ver documentales sobre historia, guerras mundiales, el antiguo Egipto.

Dice que la diagnosticaron con bipolaridad…

Me diagnosticaron el día después de los 18 años, pero empecé a presentar síntomas desde los 14, entonces, técnicamente, ya lo sabía. Vieras que hablarlo públicamente no es un tema tabú. Soy muy abierta con este tema, porque tengo seis años viviendo con esto. Siento que tengo experiencia y que con lo que he aprendido podría impactar la vida de alguien de una forma positiva.

Hay veces que las personas de familias con diagnósticos así sufren, entonces me gustaría que al hablar públicamente de esto, la gente vea que un diagnóstico de estos no significa que se acaba el mundo. Me encantaría en un futuro apoyar a la gente con algún trastorno mental directamente. Musicalmente, me afecta de manera positiva porque me ayuda a tranquilizarme.

¿Está con algún tratamiento por eso?

Tengo tratamiento psiquiátrico desde los 14 años y tratamiento psicológico. Tuve varios momentos en los que discutí con mi familia, porque no quería tomarme las pastillas, pues pensaba que no las necesitaba, pero cuando uno lo acepta y lo empieza a afrontar, sabe que es un apoyo. El tratamiento que llevo me funciona muy bien y me ha hecho tener una vida completamente normal.

¿Cuál es su sueño musical?

Proyectarme internacionalmente, enseñarle al mundo que en Costa Rica existen buenos artistas, pero no tenemos el apoyo de nuestro público. No sé si lo voy a hacer por el resto de mi vida, pero lo haré hasta el día que pueda.

Tuti, la nueva cantante de Costa Rica,
Tuti fue parte de la Selección Nacional de Raquetbol y hasta medallas ganó en sus épocas de jugadora. Fotografía: Cortesía Tuti. (Cortesía/Cortesía)

¿Cuántos temas musicales tiene?

Temas originales en plataformas tengo alrededor de 30, tomando en cuenta “Billetes de mil”, que es la canción más reciente y cuenta una historia muy cómica de cuando andaba de fiesta con unos amigos y tenía mis tarjetas bloqueadas, entonces andaba siempre con un fajo de billetes de mil y así pagaba todo.

¿Trabaja en otra cosa o solo se dedica a la música?

Actualmente, estudio Publicidad y trabajo en un call center que me ayuda a ser un poco más productiva.

Manuel Herrera

Manuel Herrera

Periodista de farándula en La Teja. Trabajó en La Nación del 2012 y 2020 como periodista digital y redactor de la Mesa de Entretenimiento, donde escribió para Viva, Revista Dominical y Teleguía. Bachiller en Periodismo por la Universidad Latina de Costa Rica. Además, posee estudios en Diseño publicitario. Se dedica a la comunicación desde el 2008

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.