Finanzas y tecnología

Estos son los dos países de Centroamérica con la deuda pública más alta

Un análisis de la revista Estrategia & Negocios con base en cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos centrales revela el ranking regional de deuda pública con relación al Producto Interno Bruto (PIB)

EscucharEscuchar
Imagen de un billete de dólar con bloques de madera que muestran un porcentaje y flechas de tendencia, representando la curva de rendimientos soberana en dólares del BCCR.
Costa Rica, El Salvador y Panamá lideran el ranking de deuda pública en Centroamérica. (Shutterstock/Shutterstock)

La deuda pública continúa siendo un desafío estructural en Centroamérica, donde Costa Rica, El Salvador y Panamá encabezan el ranking regional de países más endeudados en relación con su Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con un análisis de la revista Estrategia & Negocios (revistaeyn.com) basado en datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y bancos centrales, el aumento del gasto público, los intereses de la deuda y la dependencia del financiamiento externo han elevado las presiones fiscales en la región durante 2025.

La deuda global continúa en niveles históricamente altos, alcanzando casi el 93 % del PIB mundial, según el Monitor Fiscal del FMI. En contraste, la deuda privada cayó al 143 %, su nivel más bajo desde 2015.

En América Latina, la emisión soberana en moneda fuerte subió 54 % en el primer semestre de 2025, alcanzando US$38.600 millones, de acuerdo con Fitch Ratings, un reflejo de la mayor demanda de financiamiento externo para sostener el gasto público.

El Salvador ocupa el primer lugar del ranking con una deuda equivalente al 87 % del PIB, que asciende a US$22.128 millones. Del total, US$10.970 millones corresponden a los fondos privados de pensiones, alimentados por los aportes obligatorios de los trabajadores.

Expertos citados por Estrategia & Negocios advierten que este modelo de financiamiento interno genera dependencia de recursos limitados y reduce el margen de maniobra fiscal del gobierno salvadoreño.

Costa Rica mantiene una deuda pública total de US$71.213 millones, equivalente al 58 % del PIB. Según revista Estrategia & Negocios, el país muestra una ligera reducción interanual debido a los superávits primarios y un crecimiento económico superior al esperado, factores que han ayudado a contener su deuda tras años de presión fiscal.

Panamá alcanzó en julio de 2025 una deuda pública récord de US$57.515 millones, equivalente al 58 % del PIB. El aumento se atribuye a nuevas emisiones de deuda y al uso de mecanismos de Asociaciones Público-Privadas (APP) para financiar infraestructura.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas panameño, solo en los primeros siete meses de 2025 el país se endeudó US$3.778 millones adicionales, además de compromisos adquiridos mediante proyectos “llave en mano” y deuda corporativa estatal.

Guatemala presenta una deuda de US$32.912 millones (26 % del PIB), Honduras de US$10.013 millones (29,4 %) y Nicaragua de US$8.822 millones (38 %). En este último caso, el 78,8 % de los préstamos provino de fuentes multilaterales, como el BCIE y el BID, según el Banco Central de Nicaragua.

Aunque estos países mantienen niveles más bajos, el FMI advierte una tendencia ascendente en los próximos años, impulsada por el aumento del gasto público y la desaceleración económica regional.

Fitch Ratings advierte sobre el aumento del endeudamiento en América Latina durante 2025. (Shutterstock)

El FMI prevé que la deuda pública global superará el 100 % del PIB en 2029, lo que implicará nuevos desafíos fiscales. En Centroamérica, los gobiernos deberán equilibrar el crecimiento económico con políticas de consolidación fiscal para evitar mayores presiones sobre el gasto social y la inversión pública.

Nota con ayuda de IA.

Hillary Chinchilla Marín

Hillary Chinchilla Marín

Periodista de Teleguía con experiencia en diversas áreas de la comunicación. Cuenta con una Licenciatura en Periodismo deportivo y un bachillerato en Periodismo de la Universidad Federada San Judas Tadeo. Sumando experiencia profesional desde el 2016.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.