¿Se imagina desarrollar un dispositivo con Inteligencia Artificial (IA) para estudiar la levadura de la cerveza? Pues eso está haciendo el costarricense Brandon Antonio Segura Torres en Argentina.
LEA MÁS: Aresep aprueba rebaja en las tarifas de buses, ¿cuánto se sentirá en el bolsillo de los ticos?
El tico se mudó al país sudamericano con su esposa, Priscilla Vieto, en 2020, a estudiar la licenciatura en Ciencias Biológicas. Actualmente, está trabajando en un proyecto importante en un conocido instituto científico en Bariloche, Argentina.
Brandon Antonio forma parte de un equipo de desarrollo y de tecnología en el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), donde se estudia la levadura de la cerveza.
Su conocimiento en biología, robótica y electrotecnia lo llevó a formar parte de un importante equipo en el instituto científico. Él es el único costarricense dentro de la agrupación.
“Me llamaron para ayudar a desarrollar un aparato que reemplace a un microscopio para ver levaduras y contarlas. Pero en el proceso me di cuenta de que querían desarrollar un sistema de conteo automático. Ya tenían un sistema de conteo manual, pero faltaba dar el siguiente paso. Entonces, les dije que se podía aportar haciendo un software para que los investigadores entrenaran una red neuronal, que generaría una inteligencia artificial propia”, contó Brandon Antonio a La Teja.
Él trabaja con ingenieros y científicos para crear esta gran innovación para la ciencia.
“Junto con el equipo estoy trabajando en el desarrollo del hardware, que sería un dispositivo para contar levaduras y que reemplaza a un microscopio, y un software, que es un sistema que detecta y categoriza las levaduras con IA”, dijo.
El tema de la Inteligencia Artificial en este proyecto científico es muy interesante porque, según nos contó Brandon Antonio, él desarrolló la lógica del software y define la arquitectura de la IA para este fin, además del desarrollo de la interfaz gráfica, pero su modelo se entrena a través de los investigadores, quienes emiten el criterio para señalar qué es levadura y qué no, así como cuál está viva o muerta.
En este proyecto participan, además de Brandon Antonio, ocho personas más en diferentes departamentos: Diego Libkind, el director del proyecto y de IPATEC, Clara Bruzone, Julieta Burini, Macarena Romero, Carlos Bertoli, Juan Ignacio Ezaguirre, Marcos Crozzolo y Pablo Gutiérrez.
“Estamos avanzando y si todo sale bien, ya para diciembre, el dispositivo físico va a estar listo y solo falta que los investigadores sigan entrenando el software y depurar los resultados”, comentó.
Pero, ¿por qué se estudia la levadura de la cerveza? Brandon Antonio explicó que se investiga por dos motivos: El primero, para mejorar los procesos de producción, y segundo, para mejorar el sabor y encontrar nuevas variedades.
Él comentó que hace algunos años el IPATEC obtuvo un logro muy importante, porque descubrieron una nueva levadura que resultó ser un eslabón perdido a nivel mundial, la cual genera un sabor distintivo y, de hecho, la levadura se licenció y fue comprada por la empresa Heineken.
“La levadura es la que fermenta y ese proceso le da el sabor característico a las cervezas. De hecho, muchas veces las cervezas tienen el nombre de la levadura que se utilizó”, señaló.
LEA MÁS: Comex presupuesta gastar ¢1.700.000 en máquina de capuchinos para oficina del ministro
Para él, trabajar en el IPATEC y desarrollar el dispositivo y el software es una experiencia inolvidable.
“Es increíble y para mí vale muchísimo (participar en el proyecto), porque en Costa Rica es muy poco común encontrarse con personas que tengan un doctorado para hacer investigación. Aquí, Bariloche, donde vivo, es la ciudad que tiene más investigadores per cápita en el país”, expresó el costarricense.
“Para mí es increíble estar involucrado con científicos de este nivel. Aunque soy estudiante en biología, ellos me valoran por mis conocimientos en robótica e ingeniería y eso me gusta mucho”, agregó.
Apasionado por la ciencia
Uno de sus sueños desde pequeño era convertirse en investigador y se esforzó en buscar el camino hacia la ciencia.
“De pequeño veía ‘El laboratorio de Dexter’ y todas las fábulas en las que siempre había algún científico. Me encantaba siempre el personaje del científico loco. Desde siempre quise ser investigador. Entonces, buscando justamente ese camino, en el colegio estudié electrotecnia, porque vi que enseñaban robótica industrial, automatización y programación, y me gustó mucho”, contó Brandon Antonio, quien fue finalista en la feria mundial de ciencia e ingeniería Intel ISEF 2013 en Phoenix, Arizona.
Antes de mudarse a Argentina, trabajó varios años como profesor de robótica en distintos lugares como la Fundación Omar Dengo y distintos colegios del país.
“Quería probar algo diferente y me salió la oportunidad de irme a Argentina. Estuve un año en El Bolsón, donde estudié diseño artístico audiovisual. Con eso puedo hacer arte con las imágenes microscópicas”, dijo.
Regresó a Costa Rica y se casó con su ahora esposa. Luego, se mudaron a Argentina para hacer realidad sus sueños de ser científicos.
“Ambos queríamos ser científicos desde pequeños y pensamos en qué estudiar y vimos las opciones. Le dije que había estado un año en Argentina y veía que el sistema educativo aquí, a nivel científico, era muy interesante y muy avanzado. Entonces, tomamos la decisión de venir acá”, comentó Brandon Antonio, quien está a unos años de finalizar la licenciatura en Ciencia Biológica.
De hecho, ellos recibieron una distinción en el concurso de fotomicrografía Nikon Small World 2023, por una imagen de un ajolote mexicano de una semana de edad, tomada a través de un microscopio y publicada en varios medios internacionales, como la BBC.
“Mi sueño es que Costa Rica se vuelva un lugar donde hacer investigación científica sea algo de todos los días, tal y como lo estoy viviendo en Argentina en estos momentos”, expresó.