El buzo croata Vitomir Maričić hizo historia al establecer un nuevo récord mundial de apnea estática, al permanecer 29 minutos y 3 segundos sin respirar en el fondo de una piscina. Su impresionante logro fue certificado por Guinness World Records y generó gran atención en la comunidad científica y deportiva.
¿Cómo logró aguantar tanto tiempo?
Maričić no solo depende de su talento natural, sino de una rigurosa preparación física y científica. Antes de sumergirse, respiró oxígeno puro durante 10 minutos, lo que le permitió llenar su organismo de reservas adicionales y retrasar la falta de aire.
LEA MÁS: Decarlos Brown Jr., asesino de Iryna Zarutska, aseguró que la mató por una razón casi increíble
Durante la apnea, su cuerpo entró en un estado de bajo consumo de oxígeno, reduciendo el ritmo cardíaco (bradicardia) y restringiendo el flujo sanguíneo a los músculos para priorizar órganos vitales como el cerebro y el corazón.
La clave también está en la tolerancia al dióxido de carbono (CO₂). Para la mayoría de las personas, la urgencia de respirar llega mucho antes por acumulación de CO₂, no por falta de oxígeno. Los apneístas se entrenan para controlar esa sensación y prolongar al máximo la inmersión.
La ciencia detrás del récord
Especialistas explican que los buzos de alto rendimiento desarrollan adaptaciones sorprendentes:
LEA MÁS: Muere el futbolista Maicol Valencia tras ataque armado en un hotel de Ecuador
- Metabolismo eficiente, capaz de operar con bajos niveles de oxígeno.
- Técnicas de meditación y relajación para mantener la calma bajo condiciones extremas.
- Mayor capacidad de almacenar oxígeno en sangre y tejidos.
Este récord, sin embargo, se logra bajo condiciones controladas y con asistencia médica. No debe intentarse sin entrenamiento profesional, ya que los riesgos incluyen desmayo por hipoxia, daño neurológico e incluso paro cardíaco.
El logro de Vitomir Maričić no solo resalta en el deporte, sino que también aporta datos a la investigación científica sobre los límites del cuerpo humano y cómo el organismo puede adaptarse a condiciones extremas.
*Nota realizada con ayuda de Inteligencia Artificial*