El nuevo ranking World’s Best Cities 2026, publicado por la consultora internacional Resonance Consultancy, destacó a siete ciudades latinoamericanas dentro del listado de las 100 mejores ciudades del planeta para vivir, visitar e invertir.
El estudio evaluó a urbes con más de un millón de habitantes y consideró aspectos como habitabilidad, atractivo cultural, prosperidad, infraestructura y percepción internacional. Para elaborarlo, la firma empleó su sistema Place Power Score, basado en datos estadísticos, contenido en redes sociales y la opinión de más de 21.000 personas en 31 países.
En el top global, Londres, Nueva York, París, Tokio y Madrid ocupan los primeros cinco puestos.
Las 7 ciudades latinoamericanas del ranking
- Ciudad de México (puesto 30) Fue la mejor posicionada de la región gracias a su riqueza cultural e histórica, su amplia oferta de museos, gastronomía, vida nocturna y un ecosistema tecnológico en crecimiento.
- Buenos Aires (puesto 39) La capital argentina fue valorada por su arquitectura europea, su vibrante escena cultural, el arte urbano y una gastronomía reconocida a nivel mundial.
LEA MÁS: Estas son las cinco ciudades más costosas para comprar vivienda en América Latina
- Río de Janeiro (puesto 42) Destacó por su entorno natural privilegiado y su atractivo turístico global, con íconos como el Cristo Redentor y las playas de Copacabana e Ipanema.
- Bogotá (puesto 51) La capital de Colombia se consolidó como centro económico y cultural en crecimiento. El estudio resaltó sus avances en infraestructura urbana, su escena artística y musical, la conectividad aérea y su fortaleza en educación.
- Lima (puesto 65) Fue reconocida por su renombrada gastronomía internacional, su dinamismo económico y la combinación de modernidad con patrimonio histórico.
- Santiago de Chile (puesto 75) Destacó por su estabilidad económica, su calidad de vida, desarrollo urbano y su papel como centro financiero regional.
- Medellín (puesto 76) Cerrando la lista regional, Medellín fue destacada por su transformación urbana y social, pasando de una imagen conflictiva a ser modelo de innovación tecnológica y movilidad sostenible.
LEA MÁS: Heineken inaugura una megafábrica millonaria en Brasil tras la compra de FIFCO en Costa Rica



