En medio de una era marcada por los avances tecnológicos y sus impactos en la comunicación, Forbes y la firma global HORSE Consulting se aliaron para crear un ranking que mide la capacidad de influencia de los líderes empresariales en Centroamérica.
Este listado, denominado “100 Mentes Influyentes (Thought Leaders 100)”, reconoce a quienes impulsan la transformación de sus mercados y promueven un estilo de liderazgo contemporáneo, conectado con las demandas de las audiencias.
El objetivo del ranking es visibilizar a los protagonistas de una nueva era de liderazgo, basada en la influencia, la transparencia y la conexión con el entorno.
LEA MÁS: Los tres países más bellos de Centroamérica, según la IA
Un ranking basado en Big Data
El listado fue elaborado con base en el Eminence Score, una metodología desarrollada por HORSE que permite comprender el posicionamiento público de los líderes a partir de datos.
El software Charlie, basado en inteligencia artificial, analizó miles de datos de empresas, ejecutivos y organizaciones a nivel global, provenientes de fuentes públicas que generan engagement. En total se estudiaron más de 4 millones de artículos periodísticos, 90.000 publicaciones en X (antes Twitter), 100.000 en LinkedIn y 240.000 interacciones en redes sociales, entre agosto de 2024 y agosto de 2025.
El análisis abarcó Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, evaluando narrativas, consistencia, relevancia y perspectiva. Se midieron tres parámetros: CEO Positioning (1.500 pts), Digital Engagement (1.000 pts) y Media Presence (1.000 pts).
Los principios del liderazgo por influencia
HORSE define tres pilares fundamentales del Thought Leadership:
- Narrativa memorable: un líder debe conectar su historia con los temas que importan a las personas y contribuir a las prioridades del negocio.
- Consistencia en los canales: mantener coherencia en el mensaje a través de diferentes medios.
- Persistencia en el tiempo: sostener la comunicación y el posicionamiento de manera constante.
El estudio demuestra que el liderazgo efectivo se construye a partir de la coherencia y la continuidad, más que de la frecuencia de publicaciones.
Centroamérica: una región con amplio potencial
El ranking señala que los CEOs centroamericanos muestran menor actividad en redes sociales en comparación con sus pares de Brasil, México o Argentina.
Aunque el 99% de los ejecutivos tiene presencia en LinkedIn, la actividad es baja: en promedio, los líderes de la región cuentan con 6.000 seguidores, frente a los 30.000 de Brasil o los 15.000 de México y Argentina.
En X (antes Twitter), apenas el 11% de los líderes del listado posee una cuenta activa, y solo uno —Pedro Heilbron— registra actividad. Esta cifra es de 10 a 15 veces menor que en los países sudamericanos analizados.
No obstante, el estudio también revela una mayor participación femenina, alcanzando el 25% de las posiciones del ranking, por encima del promedio de Latinoamérica y Estados Unidos (20%).
LEA MÁS: ¿Cuál es el país más violento de Centroamérica?
Costa Rica lidera el listado con la mayor cantidad de ejecutivos destacados, consolidándose como un hub regional de innovación, sostenibilidad y talento. Los resultados también reflejan que el país es pionero en liderazgo femenino y en el desarrollo de estrategias empresariales alineadas con los valores de las nuevas generaciones.
Estas son las 30 mentes más influyentes de Centroamérica según Forbes
- Laura López, gerente general de Procomer Costa Rica – Eminence Score: 1980
- Gisela Sánchez, presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Costa Rica – 1930
- Juan José Gutiérrez Mayorga, presidente de CMI Alimentos (Corporación Multi Inversiones), Guatemala – 1930
- Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, Panamá
- José Raúl González Merlo, CEO de Cementos Progreso, Guatemala – 1890
- Rodolfo Tabash, presidente y CEO de BAC International Bank, Costa Rica – 1830
- Rolando Carvajal, CEO de FIFCO, Costa Rica – 1780
- Kristine Matheson, Cluster Lead de Mastercard Centroamérica, Costa Rica – 1780
- Miguel Bolinaga Serfaty, presidente de AES Panamá, Panamá – 1690
- Marco Acuña Mora, presidente ejecutivo del Grupo ICE, Costa Rica – 1690
- Alejandro Rubinstein, CEO de Grupo Purdy, Costa Rica – 1680
- Rodrigo Tona, CEO de Grupo Ternova, El Salvador – 1660
- Cristina Ronski, CEO de Walmart Centroamérica, Costa Rica – 1590
- Claudia Kattan-Jordan, vicepresidenta de Crowley para Centroamérica, México y Panamá, Honduras – 1580
- Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva de Banistmo, Panamá – 1560
- Álvaro Soto Monge, gerente general de la división farmacéutica de Roche Centroamérica, Caribe y Venezuela, Costa Rica – 1550
- Carla Coghi Rivera, presidenta del consejo de administración de Deloitte Spanish Latin America, Costa Rica – 1520
- Ileana Rojas, vicepresidenta global de ingeniería de diseño en Intel, Costa Rica – 1500
- Niurka Montero, gerente general de Dell Technologies Panamá y presidenta de la AmCham Panamá, Panamá – 1490
- Juan José De Dios Morales, CEO de Tigo Panamá, Panamá – 1480
- Enrique Crespo del Valle, CEO de CMI Capital, Guatemala – 1470
- John Rozo Uribe, gerente general de Unibank Panamá, Panamá – 1410
- Fabián Salazar, CEO de GFT Technologies en Centroamérica y el Caribe, Costa Rica – 1390
- Louis Balat Joseph, presidente de operaciones de la zona centro de Coca-Cola América Latina, Costa Rica – 1380
- Ineke Geesink, gerente país de Microsoft Costa Rica, Costa Rica – 1370
- Pablo Wiechers, CEO y presidente de Nestlé Centroamérica, Panamá – 1360
- Juan Felipe Isaza García, vicepresidente y director general de mercados empresariales LATAM en Kimberly-Clark, Costa Rica – 1330
- Jerri Liu, director de operaciones de Coca-Cola FEMSA Centroamérica Sur, Costa Rica – 1280
- Arturo Giacomin Zuñiga, presidente ejecutivo del Banco Davivienda, Costa Rica – 1270
- Hermann F. Girón Delery, gerente general de Seguros El Roble, Guatemala – 1250
*Nota hecha con ayuda de IA.