Internacionales

¿Hay países que no celebran ni Navidad ni Año Nuevo? ¡Sí y estas son las razones!

En varias naciones la Navidad y el Año Nuevo no forman parte de su calendario festivo debido a creencias religiosas, normas políticas o tradiciones culturales distintas

EscucharEscuchar

Aunque en gran parte del mundo diciembre significa celebraciones, luces y reuniones familiares, existen países donde la Navidad y el Año Nuevo no se festejan, ya sea por tradiciones religiosas, decisiones políticas o costumbres históricas que difieren de las prácticas occidentales.

En San Rafael de Heredia, hay un tico que no espera a diciembre para sentir la Navidad. Davis Jesús Rodríguez Hernández, de 37 años, padece autismo y epilepsia, pero eso nunca le ha impedido vivir con ilusión la época más linda del año
En varios países, la Navidad no forma parte de su tradición religiosa o cultural. (Foto fines ilustrativos) (Cortesía/Cortesía)

En regiones donde predominan religiones distintas al cristianismo, la Navidad no tiene presencia oficial ni cultural.

En este país de mayoría musulmana, la Navidad no se celebra, ya que se considera ajena a las prácticas del islam. Intentar festejarla puede generar sanciones. Su celebración de inicio de año corresponde al Hiyri, según el calendario lunar islámico.

Bajo el régimen de Kim Jong-un, la Navidad está prohibida por su vínculo con el cristianismo, religión considerada contraria a los lineamientos ideológicos del país. Quienes intenten festejar pueden ser castigados.

Desde 2015, con la implementación de la ley islámica Sharía, las celebraciones navideñas públicas o privadas están sancionadas, incluso con penas de cárcel.

La Navidad no forma parte de sus festividades nacionales debido al predominio del islam. No obstante, sí existen celebraciones en comunidades minoritarias cristianas. Su Año Nuevo oficial, el Nouruz, ocurre el 20 de marzo.

Un sacerdote camina dentro de la Iglesia de la Natividad en la ciudad bíblica de Belén, Cisjordania ocupada, el 17 de diciembre de 2024.
En naciones islámicas, las festividades decembrinas no forman parte del calendario oficial.

Aunque es territorio clave para el cristianismo, la Navidad no es una fiesta nacional. La mayoría de su población practica judaísmo o islam y sigue el calendario hebreo. Existen celebraciones en zonas con presencia cristiana, pero no se considera una festividad nacional.

No existe prohibición, pero desde 1919 el país reemplazó las denominaciones religiosas del calendario: la Navidad pasó a llamarse Día de la Familia, el Día de Reyes se convirtió en Día de los Niños y la Semana Santa en Semana de Turismo. Las celebraciones pueden hacerse, pero sin reconocimiento religioso oficial.

La Navidad no tiene raíz religiosa ni cultural. Aunque se observan decoraciones en algunas ciudades, es una fecha comercial, no una festividad tradicional. Para la población en general, es un día regular.

La Navidad 2025 tendrá nuevas paletas de color que van desde tonos joya hasta vibrantes, sin dejar de lado los clásicos navideños.
La mayoría de países de América y Europa celebran la Navidad (Canva /Canva)

Nota realizada con ayuda de IA

El Tiempo  Colombia

El Tiempo / Colombia / GDA

El Tiempo es un periódico colombiano fundado el 30 de enero de 1911. Es en la actualidad el diario de mayor circulación en Colombia. Forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.