Internacionales

Las mejores ciudades de Centroamérica según la inteligencia artificial

El estudio destaca el equilibrio entre modernidad, cultura y naturaleza que caracteriza a la región. La IA evaluó datos sobre desarrollo urbano, conectividad, sostenibilidad y atractivo turístico para definir el top 5

EscucharEscuchar
El centro histórico de la Ciudad de Panamá es uno de los principales atractivos.
Ciudad de Panamá lidera el ranking de las mejores ciudades de Centroamérica según la IA. (Jairo Villegas S./De viaje con Jairo)

La inteligencia artificial (IA) realizó un análisis regional para definir cuáles son las mejores ciudades de Centroamérica en 2025, combinando indicadores de tecnología, infraestructura, diversión y belleza.

El resultado presenta un ranking que equilibra modernidad y patrimonio, donde capitales pujantes y ciudades coloniales conviven como ejemplos del desarrollo y la riqueza cultural del istmo.

Tecnología e infraestructura: La IA posicionó a Ciudad de Panamá en el primer lugar por ser la urbe más moderna y desarrollada de la región. Su centro financiero, el Canal de Panamá, la red de rascacielos y la conectividad internacional la convierten en un referente económico y tecnológico.

Diversión y belleza: La ciudad combina vida nocturna, lujo y cultura, con su famoso Casco Viejo, una joya histórica frente a un skyline futurista. Es considerada la urbe con mejor calidad de vida en Centroamérica.

Banco Central de Costa Rica (BCCR)
San José y Granada destacan por su equilibrio entre sostenibilidad y belleza natural. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Tecnología e infraestructura: Reconocida por su compromiso con la sostenibilidad, San José destaca en los índices de ciudades inteligentes de Latinoamérica. Su infraestructura turística y servicios públicos avanzan con enfoque ecológico.

Diversión y belleza: Punto de partida hacia volcanes, selvas y playas, ofrece además una rica agenda cultural con museos, teatros y arte urbano. Su entorno natural refuerza su atractivo como una ciudad verde y equilibrada.

Tecnología e infraestructura: Aunque su desarrollo es más tradicional, la IA resaltó su excelente conservación arquitectónica y la mejora en la conectividad turística. Es un ejemplo de equilibrio entre progreso y patrimonio.

Diversión y belleza: Sus calles empedradas, fachadas coloniales y vistas a los volcanes de Agua, Fuego y Acatenango la convierten en una de las ciudades más bellas del continente. Es además un centro de vida cultural y gastronómica.

Tecnología e infraestructura: La IA ubicó a Granada en el cuarto puesto por su preservación histórica y sus esfuerzos en mejorar las vías de acceso. Su carácter tradicional la consolida como una joya colonial centroamericana.

Diversión y belleza: Rodeada por el Lago Cocibolca, sorprende con su catedral icónica, sus casas de colores y paseos por las isletas. Su tranquilidad y encanto la vuelven un destino ideal para el turismo cultural y de descanso.

Tecnología e infraestructura: A pesar de los desafíos, la IA reconoció su avance en infraestructura y su importancia como centro comercial e industrial. Su crecimiento económico la posiciona entre las ciudades emergentes de la región.

Diversión y belleza: Su atractivo turístico está en su entorno: la proximidad a las playas de Tela, las ruinas de Copán y el Caribe hondureño le dan un potencial turístico en expansión.

Según la inteligencia artificial, Centroamérica avanza hacia un modelo urbano híbrido, donde la innovación tecnológica coexiste con la herencia cultural y natural. Panamá lidera en competitividad, San José en sostenibilidad y Antigua en preservación histórica, mientras Granada y San Pedro Sula refuerzan el carácter diverso de la región.

El análisis concluye que el futuro de Centroamérica dependerá del equilibrio entre progreso y conservación, factores que la IA identificó como claves para el desarrollo urbano sostenible.

*Nota con ayuda de IA.

Hillary Chinchilla Marín

Hillary Chinchilla Marín

Periodista de Teleguía con experiencia en diversas áreas de la comunicación. Cuenta con una Licenciatura en Periodismo deportivo y un bachillerato en Periodismo de la Universidad Federada San Judas Tadeo. Sumando experiencia profesional desde el 2016.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.