La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos aumentó un paso más este lunes, luego de que el ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, denunciara una “amenaza de invasión” por parte de Donald Trump.
El mandatario estadounidense sugirió una posible intervención militar para “cerrar los narcocultivos” en el país sudamericano, tras suspender toda ayuda financiera a Bogotá.
“Se trata de una amenaza a una invasión o una acción militar en contra de Colombia”, dijo Benedetti en Blu Radio. “No me imagino cerrando unas hectáreas si no es de esa forma, si no es invadiendo”, agregó.
LEA MÁS: Trump anuncia aranceles del 100% contra China desde el 1 de noviembre
El domingo, Trump había ordenado detener los pagos y subvenciones a Colombia, alegando que el gobierno de Gustavo Petro “fomenta el narcotráfico” y advirtiendo que, si no actúa de inmediato, “Estados Unidos lo hará, y no de buena forma”.
De la cooperación a la confrontación
Según AFP, Washington oficializó el retiro de su asistencia económica a Colombia, al tiempo que calificó al presidente Petro como un “líder narcotraficante”. La decisión coincidió con un ataque de fuerzas estadounidenses contra una embarcación del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en el que murieron tres presuntos rebeldes.
El Pentágono explicó que la operación ocurrió el 17 de octubre en aguas internacionales bajo el Comando Sur, aunque el gobierno colombiano sostiene que fue en su jurisdicción marítima.
Petro reaccionó criticando la política antidrogas de Estados Unidos. “La guerra contra las drogas es una estrategia fracasada que ha dejado un millón de muertos en América Latina”, escribió en la red X. “En el Caribe caen misiles sobre lanchas de personas, que sean activas en el narco o no, tienen derecho a vivir”.
Acusaciones cruzadas y ruptura diplomática
La disputa se intensificó cuando Trump llamó a Petro “un líder insolente e impopular hacia Estados Unidos” y sugirió una posible acción directa. El presidente colombiano respondió: “Jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos, pero usted es grosero e ignorante”.
LEA MÁS: Donald Trump deja muy mal parado a la capital de Costa Rica con una fea crítica que nos hizo
La cancillería colombiana anunció que acudirá a instancias internacionales para defender la soberanía del país, mientras Washington retiró a Bogotá su estatus de aliado en la lucha antidrogas, lo que implica la pérdida de cientos de millones de dólares en apoyo anual.
Un giro en la relación histórica
Hasta 2023, Colombia había recibido más de 740 millones de dólares en asistencia estadounidense, la mitad destinada a combatir el narcotráfico. Sin embargo, la administración Trump impuso aranceles del 10% a las exportaciones colombianas y revocó visas a varios funcionarios del gobierno de Petro.
La presencia de buques de guerra estadounidenses en el Caribe y los recientes ataques en la región han elevado las tensiones, con Venezuela también denunciando una amenaza a la estabilidad regional.
Petro sostiene que su gobierno ha reducido los cultivos ilícitos y que las cifras de la ONU, que muestran un aumento, “tienen errores metodológicos”. “El principal enemigo del narcotráfico en Colombia fui yo”, aseguró el mandatario.
Analistas internacionales advierten que esta escalada marca el punto más crítico en décadas de relaciones entre Bogotá y Washington, aliados históricos en seguridad y cooperación antidrogas.
*Esta nota fue hecha con ayuda de Inteligencia Artificial. La información fue tomada de AFP y revisada por un editor para asegurar su precisión.