La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta indispensable para agilizar tareas o consultar información. Por eso, consultamos a candidatos presidenciales sobre la posible implementación de esta tecnología en sus eventuales gobiernos.
LEA MÁS: Estado de la Nación 2025: la violencia y el descuido de las obras amenazan la economía costarricense
Los candidatos consultados confirmaron su intención de implementarla y detallaron sus métodos. Algunas propuestas resultan interesantes, pues buscan extender la tecnología a diferentes sectores, como el educativo, seguridad ciudadana y otros.
Estas son las propuestas que nos comentaron los candidatos.
Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN), impulsará un diálogo nacional para analizar la implementación de la IA en el país.
Claudia Dobles, de la coalición Agenda Ciudadana, asegura que impulsará el tema de forma paulatina, progresiva y responsable.
Ariel Robles, del Partido Frente Amplio (FA), dice que actualizará los programas de estudio del Ministerio de Educación para adaptarlos a la nueva realidad de la IA.
También que conformará una comisión permanente con el Ministerio de Tecnología (MICITT), el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Trabajo y el sector empresarial para discutir los retos de la IA en el mundo laboral.
Luz Mary Alpízar, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), utilizará la IA para generar nuevas fuentes de empleo (no ahondó cómo logrará esto), mejorar la conectividad y fortalecer la formación tecnológica en escuelas, colegios y universidades.
Eli Feinzaig, del Partido Liberal Progresista (PLP), tratará de usar la IA para mejorar la función del gobierno; por ejemplo, para combatir el narcotráfico mediante la revisión de documentos financieros y la detección de patrones de conducta.
Juan Carlos Hidalgo, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), aprovechará el potencial de la IA en la salud, la agricultura, la educación, la generación de empleo y el combate a la evasión fiscal y la corrupción, aunque tampoco detalló cómo lo logrará.
Ana Virginia Calzada, del Partido Centro Democrático y Social, dice que la usará para reducir las listas de espera en la Caja y para agilizar citas y exámenes (aunque no aclaró cómo lo logrará).
Ella dice que quiere mejorar la seguridad con información en tiempo real para anticiparse al crimen y asegura que llevará la IA a las escuelas para personalizar el aprendizaje según el ritmo y el talento de cada estudiante.
Fernando Zamora, del Partido Nueva Generación, dice que implementará la IA garantizando la protección de los datos personales, la no manipulación algorítmica de ciudadanos, el respeto al trabajo de los funcionarios y la ética.
Ronny Castillo, del Partido Aquí Costa Rica Manda, dice que creará la Agencia Costarricense de Inteligencia Artificial para reunir al gobierno, la academia y el sector privado.
Esta impulsaría proyectos en salud (diagnósticos precisos), seguridad (prevención del crimen) y gestión pública (agilización de trámites y combate a la corrupción).
José Aguilar Berrocal, del Partido Avanza, asegura que aplicará una estrategia nacional para avanzar con la cuarta revolución industrial con 5G, la IA y la realidad aumentada.
Él quiere que haya un jefe que se encargará de la implementación de la estrategia nacional y que se reportará directamente a Presidencia.
Intentamos localizar a los restantes candidatos para que nos comenten su propuesta, pero no fue posible.
LEA MÁS: Agricultor manda fuerte mensaje a Rodrigo Chaves al criticarlos por tener tractores y Hilux
¿Se va a implementar alguna legislación para regular la IA en el país?
Algunos candidatos presidenciales consultados afirmaron que sí implementarían alguna legislación para regular el uso de la IA en el país, debido a la ausencia actual de una normativa.
Ramos señaló la necesidad de regular esta tecnología con objetivos y disposiciones claros sobre su uso.
Mientras que Dobles también apoya el hecho de crear leyes para regular su uso en el Estado.
“Necesitamos llevar a la Asamblea Legislativa una ley que nos permita regular la inteligencia artificial sin que esto limite el crecimiento y las oportunidades que pueda tener, pero que nos pueda ordenar y crear seguridad jurídica alrededor de esto”, dijo la esposa del expresidente Carlos Alvarado.
Por su parte, Claudio Alpízar indicó que se necesita legislar la IA para que no sea utilizada en detrimento de la honorabilidad y la preparación de los ciudadanos.
Mientras que Luz Mary Alpízar dice que, “fortaleceremos también la legislación para que podamos incentivar este tipo de trabajos y de forma de operación del gobierno”.
Ana Virginia Calzada considera que una eventual legislación sobre esta herramienta debe construirse con diálogo ciudadano, técnico y ético.
Ronny Castillo, por su parte, dice que desarrollará una legislación clara y moderna que garantice transparencia, equidad y control humano.
Mientras que Hidalgo, del PUSC, no cree en una ley que regule la IA porque es una tecnología que cambia constantemente, sino que debe regirse bajo ciertos marcos éticos.
¿Qué opina la población?
Un estudio del Programa Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA) y el Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) determinó que el 87% de los encuestados señalaron que se debería regular el uso de la IA.
Este informe se basó en 681 entrevistas, con un margen de error más o menos 3.8% y un nivel de confianza del 95%.
LEA MÁS: Diputado propone eliminar el marchamo y sustituirlo con “contribución” que sería igual para todos


