Una reconocida canción costarricense desató un conflicto legal entre la cantante Aurelia Trejos, la familia de Dionisio Cabal Antillón y el Partido Pueblo Soberano. La agrupación política es acusada de utilizar el tema “Bandera” sin autorización en un acto político.
Por medio de un extenso texto el abogado de la artista, Walter Brenes, informó que este 12 de septiembre, la intérprete Aurelia Trejos y la sucesión del fallecido cantautor Dionisio Cabal Antillón presentaron una demanda contra el Partido Pueblo Soberano.
El recurso legal fue interpuesto por el abogado ante el Tribunal Segundo Colegiado de Primera Instancia Civil. Según detalló Brenes, se solicita al juzgado declarar que la agrupación política infringió derechos de autor en perjuicio de Cabal, representado en esta causa por su hijo y albacea, Antonio Cabal Trejos.
Los demandantes también piden que se reconozca el daño moral ocasionado a la cantante Aurelia Trejos, viuda del artista, y que se condene al partido al pago de ¢60 millones por violación de derechos patrimoniales, morales y de imagen.
LEA MÁS: TSE tomó 10 decisiones importantes sobre el Partido Pueblo Soberano (PPSO)
El uso de “Bandera” en un acto político
Lo que Trejos y su hijo reclaman se originó el 28 de julio de 2025, cuando el Partido Pueblo Soberano habría utilizado un fragmento de la canción “Bandera” en la presentación de Laura Fernández como precandidata presidencial.
De acuerdo con la denuncia, la obra se reprodujo sin autorización de los titulares de derechos y sin mencionar a su autor, Dionisio Cabal Antillón, ni a su intérprete, Aurelia Trejos. La propia artista se habría enterado de lo ocurrido luego de que la periodista Érika Henchoz publicara en Facebook un video del evento en el que, al minuto 1:01:33, se escucha claramente su voz entonando el tema.
El abogado Brenes explicó que el reclamo se fundamenta en dos tipos de derechos:
- Derechos patrimoniales, que se refieren a la explotación económica de la obra. En este apartado se solicita una indemnización de ¢25 millones.
- Derechos morales e imagen del autor, que protegen la conexión personal entre el creador y su obra y que, como señaló, “no tienen fecha de vencimiento”. Por esta razón, piden otros ¢25 millones por el compositor y ¢10 millones adicionales por daño moral a la intérprete.
- En total, la demanda asciende a ¢60 millones.
La familia del artista asegura que la obra siempre ha estado vinculada a la identidad cultural y patriótica de Costa Rica. Según expresaron en la denuncia, el uso del tema en un contexto político es “ajeno a los principios de lo que fue el Grupo Musical Cantares” y contraviene el espíritu con el que Cabal compuso la pieza.
Versión de Pueblo Soberano
En La Teja conversamos con Mayuli Ortega Guzmán, presidenta del partido, y nos aseguró que ni siquiera sabía nada de dicha demanda.
“No sabía nada de esto. Ese día estuvo una persona poniendo música variada, de todo tipo. Imagino que estaba poniendo música de fondo mientras empezaba el evento. Me acuerdo de que utilizamos la canción del partido cuando empezó el evento, el video de doña Pilar Cisneros, la presentación de doña Laura, me acuerdo de que había música, pero no qué tipo era porque era variada”, nos explicó.
Ella agregó que solo tiene claras dos canciones que sonaron en el acto, una que le gusta mucho y la oficial de Pueblo Soberano.
“Yo sé que en el acto estuvo la música del partido porque fue la canción que estrenamos, luego mis palabras y así, pero no tengo noción de la música que se puso, solo una que me gusta mucho, ‘Una entre mil’ de Manuel Mijares”, aseguró.