Nacional

CCSS toma medidas urgentes por casos de bacteria Ralstonia en hospitales

La CCSS activó los protocolos de bioseguridad y vigilancia hospitalaria al detectar diez casos de la bacteria Ralstonia en distintos hospitales

EscucharEscuchar
La Caja tomó medidas para enfrentar brote de bacteria Ralstonia. (CCSS)

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció este miércoles que reforzó las medidas de bioseguridad en los hospitales debido a la detección de casos por la peligrosa bacteria Ralstonia.

La institución activó los protocolos de vigilancia y control hospitalario para garantizar la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención.

Además, se reforzaron las medidas de prevención, limpieza y vigilancia epidemiológica en todos los hospitales de la institución.

Según explicó la doctora Xiomara Badilla Vargas, jefa de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, la institución activó los protocolos establecidos para la atención de brotes hospitalarios y la coordinación con el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), con el objetivo de fortalecer la vigilancia clínica, microbiológica y ambiental.

“Es una bacteria que normalmente puede estar presente en lugares húmedos. Al detectarse en algunos pacientes hospitalizados, se reforzaron de inmediato las medidas de limpieza, desinfección y control de infecciones en los servicios donde se atendieron los casos. Todas las personas afectadas han recibido la atención médica necesaria y muestran una buena evolución”, detalló la especialista.

Las medidas buscan evitar nuevos brotes y garantizar la seguridad de los pacientes. (solarseven)

Datos oficiales detallan que, hasta el momento, hay diez personas afectadas: siete hombres y tres mujeres, cuyas edades oscilan entre recién nacidos y adultos mayores.

Entre las acciones tomadas por la CCSS para prevenir que la bacteria se propague más están:

- Refuerzo de la limpieza y desinfección profunda de las áreas hospitalarias, particularmente en servicios de neonatología y unidades de cuidados intensivos.

- Supervisión intensificada del uso de soluciones antisépticas y desinfectantes.

- Vigilancia activa en los hospitales para la identificación temprana de nuevos casos.

- Capacitación al personal en técnicas de asepsia, higiene de manos y uso correcto del equipo de protección personal.

- Comunicación y acompañamiento técnico a los equipos locales de epidemiología hospitalaria.

Personal médico refuerza la capacitación sobre higiene de manos y técnicas de asepsia. (CCSS)

La doctora Badilla señaló que el evento se encuentra bajo control y en seguimiento constante, y que las medidas adoptadas tienen carácter preventivo y de fortalecimiento institucional, en el marco de los lineamientos de la CCSS.

Badilla explicó que, dado que esta bacteria se encuentra en el ambiente, es necesario que la población refuerce el lavado frecuentemente de manos con agua y jabón, especialmente antes de comer, después de ir al baño y al visitar establecimientos de salud.

Subrayó además que esta bacteria no representa un riesgo para la población general y que no es necesario adoptar medidas extraordinarias fuera del entorno hospitalario.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.