¿Sabía usted que las presas que vemos todos los días pueden generarle pérdidas económicas al país? Esta es una de las realidades que enfrenta Costa Rica en la actualidad.
Alberto Franco Mejía, economista y exdirector del Banco Central de Costa Rica y de Costa Rica ante el BID y BCIE, reveló en las redes sociales que el congestionamiento vial le cuesta al país una pérdida de alrededor del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) cada año, según un informe de 2024 del Programa Estado de la Nación.
Él comentó que 4% del PIB actual son aproximadamente ¢2 billones en actividad económica perdida.
LEA MÁS: Lo que Donald Trump dijo de Costa Rica podría golpear al país donde más duele
“Las presas generan pérdidas económicas empezando por los tiempos muertos de las personas que se ven afectadas directamente. Si en vez de durar una hora a mi trabajo, duro 2 horas, esa hora perdida tiene un valor equivalente, al menos, a la producción o riqueza que dejé de generar durante ese tiempo que estuve atorado en presas”, dijo el economista.
Así también lo señaló Guillermo Carazo, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
Si una persona pierde más de 2 horas diarias, equivalente a un 15% del tiempo que uno está despierto o de un 10% a un 15% del tiempo que está sentado en una presa, no produce ingresos económicos ni estabilidad emocional.
“También, desde un punto de vista humano, es tiempo que pierde esa persona al estar en una presa y no está compartiendo con su familia o incluso descansando, lo cual genera, a lo largo del tiempo, cansancio y otras cosas que afectan el desempeño de su trabajo”, explicó.
Según el CFIA, las áreas más congestionadas son las que se encuentran dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM), como Cartago, Desamparados, Alajuelita y Guadalupe, debido a que muchas personas atraviesan varios cantones para llegar a su lugar de trabajo.
“Sabemos que hay mucha gente que se pasa a vivir a Cartago, donde es más barato conseguir casas ahora, pero no necesariamente trabajan en La Lima de Cartago. Hay algunos que llegan a Tres Ríos, atraviesan San José y van hasta El Coyol de Alajuela o hasta Escazú y Santa Ana”, aseguró Carazo.
Asimismo, el director ejecutivo señaló que en los últimos cinco años se ha incrementado la flota vehicular en poco más de un 40%, lo que ha generado problemas en el diseño vial que tiene el país actualmente.
LEA MÁS: Aresep da buenas noticias para los que viajan en bus, pero malas para los que usan taxi
Mejoras en infraestructura vial y transporte público
Por eso, los expertos señalaron que se debe buscar formas para mejorar la infraestructura vial, así como el transporte público para agilizar las presas y así no generar tantas pérdidas económicas al país.
El director ejecutivo del CFIA comentó que hay que hacer una intervención en las intersecciones, de esta forma se pueden reducir los tiempos de espera.
Pero, ¿cómo? Pues Carazo indicó que se puede realizar una salida, un giro o una ampliación de una vía para que los conductores puedan doblar a la derecha o a la izquierda, o poniendo un semáforo.
Además, si se mejora el transporte público, puede que se disminuya la cantidad de vehículos en la carretera.
“El transporte público puede ser atractivo para las personas que tienen automóvil y que éstas decidan algunas veces no usar su carro e irse en tren o bus”, dijo Carazo.
El experto advirtió que la mejora en el transporte público no solo se tiene que enfocar en una línea de tren ni la sectorización de buses.
La administración Chaves Robles ha invertido en materia de transporte público, pero no ha sido suficiente, según los expertos.
“La inversión pública en transporte público se ha quedado cortísima relativa a las necesidades que tiene el país. Hay limitaciones en la concepción, diseño, y ejecución de inversión pública en general, incluyendo el transporte público”, dijo Franco Mejía.
El CFIA también señaló que otra solución para esta problemática es actualizar los planes reguladores, que permitan a las personas satisfacer sus necesidades educativas, recreativas y laborales cerca del lugar donde vive, así no deben viajar a largas distancias y estar en las presas.
Los candidatos para las elecciones presidenciales de 2026 deben priorizar esta problemática, proponiendo soluciones, opinó el economista.
Por otra parte, el director del CFIA señaló que para estar estable en términos de infraestructura, el país debe invertir entre 3.5% y un 4.5%; sin embargo, Costa Rica ha dedicado solo entre el 1% y el 1.5%, lo que no ha sido suficiente para resolver el congestionamiento vial.
LEA MÁS: ¿No utiliza casco en moto? Puede exponerse a una alta sanción