Nacional

Del amor a la ciencia: mujer creó un champú con mamón chino para salvar el cabello de su esposo

La preocupación de Rebeca Mora por la caída de cabello de su esposo la llevó a crear Prociarica, un fortalecedor capilar innovador, basado en rambután y desarrollado junto a la UCR, que ya está listo para impactar el mercado mundial.

EscucharEscuchar
La historia de Rebeca Mora Monte, de 45 años, dueña del laboratorio costarricense Wimo Cosmetics, tiene un origen muy humano: su esposo, Andrés Wiessel, también de 45, comenzó a perder cabello muy rápido. La caída era tan fuerte que la preocupó
El extracto de rambután desarrollado por Rebeca y la UCR fortalece el cabello y reduce la caída. (Cortesía/Cortesía)

La historia de Rebeca Mora Monte, de 45 años, dueña del laboratorio costarricense Wimo Cosmetics, tiene un origen muy humano: su esposo, Andrés Wiessel, también de 45, comenzó a perder cabello muy rápido. La caída era tan fuerte que le preocupó.

“Mi esposo estaba perdiendo demasiado pelo. Yo trabajo en el mundo de los laboratorios cosméticos, y sabía que había caída por muchas razones: hormonales, como la meno y andropausia, y hasta por el poscovid-19, cuando a muchísima gente se le caía el pelo después de vacunarse”, contó Rebeca.

Los rambutanes usados en Prociarica provienen de Sarapiquí y otras regiones de Costa Rica, con análisis científico en la UCR.

Ese problema en casa se convirtió en el motor para buscar una solución real, efectiva y natural. Así nació la idea de desarrollar un fortalecedor capilar diferente, respaldado por la ciencia.

Rebeca comenzó en el 2015 comprando y vendiendo cosméticos. Tres años después ya era fabricante, y para el 2023 dio un paso gigante: compró una planta y un laboratorio nuevo para producir sus propias líneas.

Fue entonces cuando se acercó al Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y les planteó la idea: “Ocupo un fortalecedor capilar”. Y la respuesta fue clara: “Sí, se puede”.

Claro, hacer una investigación de ese calibre no era barato. Por eso Rebeca y su equipo se metieron de lleno en el proyecto Hélice-UCR, que recibe fondos de cooperación de Corea del Sur, y que apoya a empresas costarricenses con ideas innovadoras.

La historia de Rebeca Mora Monte, de 45 años, dueña del laboratorio costarricense Wimo Cosmetics, tiene un origen muy humano: su esposo, Andrés Wiessel, también de 45, comenzó a perder cabello muy rápido. La caída era tan fuerte que la preocupó
Rebeca Mora, fundadora de Wimo Cosmetics, convirtió una preocupación personal en innovación (Cortesía/Cortesía)

En la primera fase, Ciprona estudió 15 productos locales para identificar cuál contenía la procianidina B2, un compuesto natural que estimula el crecimiento capilar. Todo el dinero de esa etapa se invirtió en investigación.

En la segunda, se realizó la transferencia tecnológica: los científicos enseñaron a extraer el componente del rambután (mamón chino) y la canela.

La tercera fase fue la más dura, porque solo una empresa podía ganar y convertirse en spin-off (un negocio derivado del descubrimiento con la UCR). Rebeca lo logró.

Así nació Prociarica, la gran innovación costarricense que convierte el rambután en un aliado del cabello.

Para iniciar la producción se compraron 280 kilos de mamones chinos, que se pelaron a mano y también con máquina. Los frutos venían de Sarapiquí y la Zona Sur, y cada cosecha debía analizarse en los laboratorios de la UCR, pues al ser naturales cambian según maduren más o su procedencia, Puntarenas o San Carlos, por ejemplo.

“Esto garantiza que siempre haya respaldo científico detrás de lo que la gente se pone en el cabello”, explicó Rebeca.

El mamón chino, conocido también como rambután, tiene propiedades que hacen que el pelo dure más y se caiga menos.

De este descubrimiento nacieron tres productos bajo la marca Mowe – Moments of Wellness (Momentos de Bienestar): un champú, un tónico y un tratamiento capilar.

El extracto Prociarica contiene Proantocianidina B2 (PAC-B2), una molécula antioxidante, antiinflamatoria y biocompatible, que logró concentrarse en más de 6 miligramos por gramo de extracto.

Los estudios clínicos demostraron que su aplicación no solo estimula el crecimiento de nuevos cabellos, sino que también prolonga la fase anágena (de crecimiento) del folículo piloso. En otras palabras: el pelo se cae menos y se mantiene más tiempo en la cabeza.

Para Rebeca, que el licenciamiento de la UCR haya caído en manos de una mujer empresaria y dueña de una pyme, es un orgullo enorme.

“Este sello institucional nos abre puertas y demuestra que en Costa Rica sí se puede hacer ciencia aplicada a la belleza y el bienestar”, dijo.

Víctor Vázquez, investigador de Ciprona, explicó que si bien existen productos similares en el mundo, lo novedoso aquí es que se logró a partir del rambután, una fruta tropical abundante en el país. Esto asegura que la producción sea local, sostenible y competitiva.

La historia de Rebeca Mora Monte, de 45 años, dueña del laboratorio costarricense Wimo Cosmetics, tiene un origen muy humano: su esposo, Andrés Wiessel, también de 45, comenzó a perder cabello muy rápido. La caída era tan fuerte que la preocupó
El champú ya está en el mercado para que usted lo aproveche. (Cortesía/Cortesía)

Hoy, Prociarica no solo representa una innovación científica y empresarial, sino también la historia de una mujer que convirtió la preocupación por la caída de cabello de su esposo en un- producto que puede mejorar la vida de miles de personas.

La historia de Rebeca Mora Monte, de 45 años, dueña del laboratorio costarricense Wimo Cosmetics, tiene un origen muy humano: su esposo, Andrés Wiessel, también de 45, comenzó a perder cabello muy rápido. La caída era tan fuerte que la preocupó
Se comprobó, de la mano con la UCR, que el mamón chino tiene procianidina B-2. (Cortesía/Cortesía)

Con una inversión de 112 mil dólares, financiada en parte por la cooperación coreana, este extracto ya está listo para salir al mercado y poner a Costa Rica en el mapa de la innovación capilar mundial.

Para realizar pedidos puede llamar al 8998-9466 o bien puede comprar directamente ingresando AQUÍ

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.