El diputado Alejandro Pacheco del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) afirmó que la actual administración entregó 11.485 viviendas menos para las familias en situación de vulnerabilidad en comparación con el gobierno de Carlos Alvarado.
Pacheco señaló que, según los datos oficiales del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), el gobierno de Rodrigo Chaves entregó 27.143 viviendas, con una inversión de ¢306.4 mil millones, durante los 37 meses de la gestión, es decir, desde mayo de 2022 hasta mayo de 2025.
LEA MÁS: A los jóvenes les pasa algo muy peligroso y muchos papás ni se dan cuenta
Mientras tanto, la administración de Carlos Alvarado entregó 38.628 estructuras con una inversión de ¢359.8 mil millones en el mismo período.
Incluso, los gobiernos de Luis Guillermo Solís, Laura Chinchilla y Óscar Arias Sánchez repartieron más hogares que la administración Chaves Robles.
Por ejemplo, durante el mandato de Solís, se registró un total de 34.087 viviendas que fueron entregadas, en el caso del gobierno de Chinchilla, 30.951, y el de Arias Sánchez, 34.467.
El diputado justificó que, debido a los recortes presupuestarios que se han realizado en el BANHVI en los últimos años, hay un retroceso en el desarrollo de viviendas.
LEA MÁS: Hay noticias positivas sobre una importante ruta de buses de San José a Curridabat
El año pasado hubo un recorte de ¢34.5 mil millones y este 2025, ascendió a ¢40.5 mil millones.
“Estos datos evidencian que, contrario al discurso oficial, el Gobierno no mantiene un compromiso real con el fortalecimiento de los programas de vivienda social. Por el contrario, el ajuste fiscal ha recaído de manera desproporcionada sobre las familias con mayores necesidades del país”, dijo el diputado del PUSC.
En una consulta con el BANHVI, la entidad explicó que los ajustes presupuestarios se han realizado a raíz de la situación fiscal del país.
Los factores que han provocado la baja en la colocación en Bonos Familiares de Vivienda son:
La entrada en vigor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios de ingeniería, arquitectura y topografía que aumentaron del 8% al 13% a partir del 1 de setiembre de 2023, lo cual afectó el costo de los proyectos de construcción y los de la vivienda y los servicios de construcción.
También el incremento en los costos de la vivienda de interés social y de los materiales de construcción en los últimos 5 años han afectado los proyectos.
El aumento de los costos de la tierra también es una causa, ya que, para el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda es un reto encontrar terrenos aptos para construcción, con disponibilidad de servicios y a costos razonables.
LEA MÁS: Romería 2025: Peregrinos deberán caminar un kilómetro más, ¿por qué?
Asimismo, los mayores requerimientos técnicos en la construcción de viviendas y urbanizaciones implican un mayor costo para habilitar el acceso a servicios básicos como la necesidad de construir infraestructura para disposición y transporte de agua potable, sistemas de saneamiento o plantas de tratamiento de aguas residuales.
Sin embargo, este año se transfirió al Banco Hipotecario un total de ¢153 mil millones para invertir en vivienda de interés social.
La entidad señaló que esta cifra es la más alta en la historia del BANHVI. Para este año, se espera colocar alrededor de 11 mil casas.
“El Banco Hipotecario de la Vivienda es y ha sido consciente de la difícil situación fiscal del país y ha apoyado al Estado con el tema de una distribución de las finanzas estatales, que cubra las diferentes necesidades que se tienen con los recursos escasos.
“En los últimos 5 años, los fondos que ingresan al BANHVI han permitido resolver la necesidad habitacional a 10.000 familias -en promedio- de forma anual y colaborar ampliamente con la reactivación económica del país”, indicó la entidad.