¿Qué sería del presidente Rodrigo Chaves, sin la imagen del jaguar? Para nadie es un secreto que ha llegado a compararse con este animal, al punto que los ministros portan un pin del citado felino.
Y, a pesar del importante simbolismo que representan los jaguares para el gobierno, el mandatario y el ministro de Ambiente y Energía (MINAE), Franz Tattenbach, tomaron una decisión que pone a estos animales en riesgo.
Recientemente, el gobierno anunció que el país se estaría saliendo de la agenda 20-30 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para quienes no están al tanto, esta agenda consiste en un plan adoptado por 193 países, desde el 2015, que fijó 17 objetivos de Desarrollo Sostenible.
LEA MÁS: Playas de Costa Rica aparecieron en un top del que no podemos sentirnos para nada orgullosos
La idea de esta agenda es, para el 2030, crear un mundo más justo, sostenible y próspero.
¿Cómo? A través de una serie de acciones concretas y medibles en temas medio ambientales y de justicia social, que los países firmantes se han comprometido a cumplir.
Históricamente, Costa Rica se ha enorgullecido de ser un líder en sostenibilidad y ambiente, por lo que su esta decisión nos deja muy mal parados frente a la comunidad internacional.
Pero, ¿cuáles son las consecuencias?
Sin vuelta atrás
En La Teja conversamos con Jorge Serendero, director de la Fundación For The Oceans, y experto en medioambiente, quien dejó clarito que esta salida podría ser catastrófica para el país en muchos aspectos.
“Las implicaciones son terribles, porque existen una serie de compromisos que se han firmado, que están establecidos y que el país se ha comprometido, formalmente, a cumplir y, se están desestimando de un día para otro.
“Vamos a quedar debiendo en absolutamente todo, ¿dónde quedamos en la protección de especies en peligro de extinción?, ¿dónde queda la protección a nivel marino?, ¿siguen esos compromisos?“, cuestionó Serendero.
“Hay muchas cosas que están todavía con signo de interrogación, porque no sabemos, realmente, qué alcance puede tener, pero puede ser catastrófico”.
Y eso no es todo, según explicó el experto, no va a ser tan sencillo borrar esta decisión en un futuro.
“Retomar lo que se ha trabajado durante tanto tiempo, para poder llegar a los compromisos que se han firmado, va a ser muy difícil”, lamentó.
Ante el mundo
Para nadie es un secreto que los ticos vivimos de las viejas glorias, pasa en el fútbol, en temas como la educación y, el medio ambiente no se queda atrás.
Por décadas, los ticos hemos vivido en una burbuja pensando que somos un país verde, pero, ¿eso sigue siendo cierto?
A los ojos de Marta Castro, presidenta del Comité de los Recursos Naturales (COVIRENAS), estamos lejos de ser esa Suiza Centroamericana verde que muchos creen.
“Jamás, Costa Rica ya no es eso. Seguimos liderando como importadores de agroquímicos, hemos visto cómo han arrasado con bosques enteros, han secado humedales y manglares, todo esto para darles paso a construcciones que han desplazado comunidades enteras.
“Hay una vida silvestre que está siendo totalmente desplazada, hay vida silvestre enferma. Vemos gran cantidad de, por ejemplo, monos electrocutados y jaguares y perezosos atropellados, porque han perdido su hábitat.
“Si se sacara todo esto a un nivel internacional, si saliera a la luz, yo creo que nos quitarían todo el financiamiento internacional”, lamentó.
Por esa razón, salirse de la Agenda 20-30, según ambos expertos, podría ser un golpe durísimo para el país.
“Un país que tiene el récord de Costa Rica, la imagen de Costa Rica, al salirse, definitivamente, deja de tener esa preferencia y cooperación”, explicó Serendero.
Y las consecuencias no solo se van a vivir a lo externo, sino también a lo interno.
LEA MÁS: Pasó algo importante con el polémico caso Gandoca-Manzanillo
Según el experto, podemos esperar recortes en la protección de parques nacionales, áreas protegidas; debilitación en políticas de protección del agua, protección de los bosques, de la vida silvestre, e incluso, las comunidades indígenas van a pagar los platos rotos.
“Todo lo que son comunidades vulnerables, van a ser afectadas y no solo comunidades, incluso las fuentes de ingreso”, agregó.
“Ya existen países que están ofreciendo más vida silvestre, y el turismo verde, que es lo que la gente busca, que lo que hoy ofrece Costa Rica. El deterioro que estamos teniendo ahora es bastante grande.
“Y las consecuencias van a ser más graves de las que ya tenemos. Hoy en día, lo que son las áreas de conservación, están totalmente al garete. No hay realmente un trabajo o una continuidad de lo que se ha venido haciendo hasta ahora.
Lamentablemente, para los ambientalistas era algo que se veía venir.
“Con este gobierno era predecible que ocurriera, porque todo lo que hemos visto en los últimos tres años, ha sido una regresión ambiental, una política ambiental destructiva”, acusó Castro.
“Lo que se logró en años anteriores, este gobierno se ha encargado de destruirlo, los parques nacionales y las áreas silvestres protegidas han estado abandonadas por este gobierno más que nunca. Incluso, se ha debilitado al mismo MINAE, pues no tiene un presupuesto decente para, por ejemplo, los guardaparques.
“Con la Agenda 20-30, se dan fondos para financiar proyectos para la protección ambiental, ¿qué vamos a hacer sin esos fondos? El caos va a ser mucho más grave.
“Lejos de ser algo positivo, lo que se está anunciando es un retroceso espantoso”, concluyó Serendero.