Los embarazos de mujeres adolescentes han sido una preocupación para el país, pues la crianza de un bebé conlleva una gran responsabilidad, más para una joven que aún está realizando sus estudios en el colegio y no tiene la facilidad económica para atender a un hijo.
LEA MÁS: Ebáis de Pavas fue inaugurado por Gobierno, pero la atención médica comenzará después
Sin embargo, según datos preliminares de la Dirección de Planificación del Ministerio de Salud, con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la cantidad de embarazos de adolescentes ha disminuido.
Durante el 2024 se registraron 4.055 nacimientos de bebés del vientre de una adolescente, mientras que en el 2023 hubo 4.560 nacimientos.
Actualmente, San José es la provincia donde hay mayor cantidad de nacimientos con 921, seguido por Alajuela (881) y Cartago (424).
Por otra parte, en los últimos 8 años se ha registrado una rebaja de la tasa de nacimientos en mujeres menores de 20 años. Es decir, el año pasado hubo 8,8% embarazos adolescentes, mientras que en 2017 hubo 14,7%.
LEA MÁS: EDUS muestra datos importantísimos de su salario y cuotas de la pensión, ¿dónde revisarlos?
El Ministerio de Salud indicó que esta disminución se debe a las estrategias que se implementaron; por ejemplo, el fomento de la permanencia en el sistema educativo público, el apoyo socioeconómico a través de programas como “Adolescente Madre” del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y “Avancemos” del IMAS y el seguimiento especializado a madres adolescentes, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Las autoridades indicaron que los esfuerzos se han realizado especialmente en regiones Brunca, Caribe y Chorotega.
LEA MÁS: MOPT ampliará horarios para pruebas prácticas de manejo en octubre, vea los espacios disponibles