La mayoría de los encuestados señalaron que les tienen más confianza en instituciones públicas y privadas que en el gobierno de Rodrigo Chaves, tal y como se indica en la encuesta del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA).
LEA MÁS: Estudio indica que la inseguridad supera a la corrupción y al desempleo como la mayor preocupación
En el informe publicado el jueves 6 de noviembre, los encuestados indicaron que les tienen más confianza a las universidades públicas, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la Defensoría de los Habitantes, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), las empresas privadas y la Iglesia católica antes que el Poder Ejecutivo.
Se les pidió a las personas encuestadas que calificaran el grado de confianza en diversas instituciones en un rango del 1 al 10. Este fue el resultado:
- Universidades públicas: 7.45
- Empresas privadas: 7.04
- CCSS: 6.69
- TSE: 6.45
- Defensoría de los Habitantes: 6.35
- Iglesia Católica: 6.25
- Poder Ejecutivo: 6.00
Debajo del gobierno, quedaron otras instituciones como las iglesias protestantes evangélicas, el Poder Judicial, la Contraloría General de la República (CGR), los partidos políticos, la Asamblea Legislativa y los sindicatos.
Algo interesante de este informe es que muchos le tiene más confianza al TSE, al que el gobierno actual ha atacado fuertemente.
De hecho, en la conferencia de prensa de este miércoles 5 de noviembre, el mandatario Rodrigo Chaves le mandó un contundente mensaje a la presidenta del TSE, Eugenia Zamora, después de que ella advirtiera que él estaba amenazando la paz y la estabilidad política del país.
Con respecto a este hallazgo de la encuesta, el sociólogo Guillermo Acuña señaló que la gente valora de forma muy positiva el desarrollo de las instituciones mencionadas anteriormente, particularmente el TSE.
“Ha sido una institución pilar en el desarrollo de la democracia costarricense, al menos posterior a la fundación de la Segunda República. También señala una especie de paradoja entre lo que ha sucedido a nivel de construcción de comunicación oficial con relación a esas instituciones y lo que las poblaciones siguen valorando de forma positiva”, dijo.
Por su parte, el politólogo Sergio Araya indicó que es una “luz de alertas” para el mandatario que ha estado en un proceso de confrontación con la presidenta del TSE, similar al que ha tenido con la contralora Marta Acosta de la CGR y la Corte Plena.
“Es una señal de que esa imagen, que mantiene posicionada en un segmento importante de la sociedad para bien del mismo proceso eleccionario, sigue estando, por lo menos, sólida. No parece que este intercambio estén erosionándolo (al Tribunal)”, opinó.
Para la encuesta de IDESPO, se realizaron 901 entrevistas. Además, este informe tiene un margen de error de más o menos 3,3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.
LEA MÁS: Alerta, especialmente embarazadas, con muslitos de pollo infectados con bacteria
Conflicto entre Rodrigo Chaves y Eugenia Zamora
Hace una semana, el TSE publicó un video en el que aparece Eugenia Zamora y otros integrantes del tribunal para enviarle un importante mensaje a Rodrigo Chaves tras sus constantes ataques.
“Es falso que el Tribunal Supremo de Elecciones esté sesgado en su contra. Cuidamos los votos a su favor en 2022, cuando sus correligionarios no eran suficientes para hacerlo en las mesas de votación. Declaramos la elección a su favor, porque fue la voluntad mayoritaria expresada en las urnas y eso para nosotros es sagrado”, dijo la presidenta del TSE.
Ella también le recordó a Chaves que el tribunal ha rechazado denuncias en su contra.
“En esos ataques suyos, más que señalar deficiencias técnicas en nuestras decisiones colegiadas, usted ha optado por intentar desprestigiarme en lo personal”, expresó Zamora.
Casi una semana después, el mandatario se refirió al mensaje de Eugenia Zamora. Él arremetió contra ella, diciendo que en realidad ella y los miembros del TSE están amenazando la estabilidad democrática del país.
“El Tribunal nunca se había portado de una manera tan inaceptable como se han portado usted y sus colegas, osando pedir el levantamiento del fuero presidencial, porque las acusaciones dicen que yo usaba un jaguar y porque le expliqué al pueblo de Costa Rica nuestra Constitución y cuál es el número de diputados que se requiere para hacer cambios sustantivos”, le respondió a la presidenta del TSE.
El sociólogo Guillermo Acuña señaló que este es un hecho inédito, al menos, en la Costa Rica contemporánea.
“Esas diferencias que han estado ocurriendo entre ambos, hay que verlas con cuidado. Son desequilibrios que inclusive podrían quedar desestabilizados de alguna manera en el consenso, la construcción de paridades entre distintos sectores”, dijo.
El politólogo Sergio Araya opinó que esta situación es compleja y sensible.
“Es un tema muy sensible. No es que las otras confrontaciones, los otros debates con la Corte Suprema, la Asamblea Legislativa y la Contraloría sean menores. Hemos visto cómo ha imposibilitado una efectiva gobernabilidad, una construcción de acuerdos en temas sensibles o atrasado en algunos acuerdos sensibles. Esta es una confrontación con una institución que es fundamental, esencial”, comentó.
