Nacional

Estado condenado por impedir importación de aguacate

Suma a pagar aún no está fijada, pero este fallo no abre el mercado

EscucharEscuchar

Costa Rica se encontró con un semillón en la bronca del aguacate, que viene desde el 2015.

El Estado tendrá que pagar un montón de plata por haber prohibido la importación de aguacate tipo Hass, algo que influyó en que el precio se fuera por las nubes.

La medida se tomó cuado Francisco Dall’Anese hijo dirigía el Servicio Fitosanitario del Estado y era ministro de Agricultura y Ganadería Luis Felipe Arauz.

La suma a pagar no se ha fijado, pero en el 2017 los importadores estimaron las pérdidas en $5 millones (unos 3.360 millones de colones de hoy), pero ese monto se debe actualizar.

Comer aguacate se ha vuelto un lujo. Shutterstock

El Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José condenó al Estado a indemnizar por daños y perjuicios a los empresarios afectados por las barreras que se le pusieron a la importación de aguacate extranjero durante la administración Solís Rivera.

En total nueve mercados se vieron afectados, entre ellos el mexicano. En aquel momento se dijo que se tomó la medida para evitar que entrara al país la enfermedad llamada mancha del sol.

La indemnización total se definirá cuando se ejecute la sentencia y corresponderá al monto de las pérdidas de los importadores, es decir, lo que se dejó de vender.

El precio del kilo de aguacate ha llegado hasta a cuatro mil colones en algunos comercios. Fotografía: Jose Díaz. (Jose Diaz)

La demanda contra el Estado fue planteada por empresarios que se vieron afectados por la decisión adoptada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).

La demanda fue contra estos, no contra quienes los encabezaban cuando se tomó la decisión.

El tribunal califico de “indebida” la restricción impuesta y consideró que se puso en práctica sin contar con análisis que permitieran demostrar que la medida era proporcional o ajustada a la ley. Tampoco contaba con sustento científico.

Continúa la pega

Este fallo no significa que comenzará a entrar de nuevo el aguacate extranjero, porque la acción judicial solo iba contra dos resoluciones fitosanitarias publicadas en el 2015. Aún queda vigente una del 2018.

Jonathan Picado, abogado que representa a los denunciantes, dijo que probablemente impugnarán también la medida del 2018, pero que esta no establece un cierre de fronteras, sino una serie de requisitos para que pase el aguacate (entre ellas una certificación de que está libre de la enfermedades).

Randall Benavides, presidente de la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos Perecederos, indicó que la sentencia deja claro que nunca hubo criterios técnicos para imponer la restricción, fue una medida proteccionista.

El caso se está peleando en la Organización Mundial del Comercio.

Shirley Sandí

Periodista egresada de la Universidad Latina de Costa Rica. Responsable de edición y alimentación web en La Teja y colaboradora en gestión de redes sociales. Editora de notas en Mesa de Radar, Grupo Nación.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.