Nacional

Estudio revela que 75% de los jóvenes no recibe educación sexual en los colegios

La Fundación Paniamor alertó que la mayoría de los jóvenes no recibe educación sexual formal en los colegios y recurre a fuentes informales como internet o familiares. El estudio también pide al MEP restablecer programas más abiertos y empáticos sobre sexualidad

EscucharEscuchar
Profesor enseña la asignatura de Educación para la Sexualidad y la Afectividad en un colegio público costarricense.
Un estudio de la fundación Paniamor reveló que el 75% de los adolescentes no reciben educación sexual en sus centros educativos actualmente. (Mayela López/Mayela López)

Un estudio de la Fundación Paniamor reveló una situación muy grave: el 75% de los adolescentes no reciben educación sexual en sus centros educativos actualmente y uno de cada cuatro nunca la ha tenido.

Por eso, acuden a otras fuentes como sus mamás, amistades u otra persona adulta de confianza, y lo más preocupante, al internet, para recibir información sobre temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, cuyos datos a veces pueden ser poco confiables.

“Más del 70% de los adolescentes busca información sobre sexualidad y relaciones afectivas fuera del sistema educativo, principalmente en sus madres, amistades o internet, incluyendo herramientas como ChatGPT, debido a la falta de espacios confiables en sus colegios”, indicó Paniamor tras un estudio elaborado en alianza con el Programa MSD Richard T. Clark Fellowship for Global Health.

La fundación realizó 544 encuestas en línea y 10 grupos focales con 85 jóvenes de Cartago, Puntarenas y Pérez Zeledón para determinar la situación actual de los adolescentes en cuanto a la educación sexual.

Recordemos que a inicios de este año, el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció que se iban a sustituir los programas de Sexualidad y Afectividad por el nuevo Programa de Estudio de Educación para la Paz y la Convivencia.

Según las autoridades educativas, el actual plan incluye temas como la prevención de embarazos en adolescentes y de infecciones de transmisión sexual, decisiones con consentimiento, respeto en las relaciones afectivas y paternidad y maternidad responsables.

“Los programas anteriores contenían materiales que no eran adecuados para la edad de los estudiantes. Estos incluyeron temas como el uso de juguetes sexuales y la autoestimulación, lo cual generó preocupación entre las familias y los docentes”, indicó el MEP en ese momento.

Sin embargo, de acuerdo con el informe, los adolescentes encuestados consideraron que el actual programa les resulta “poco atractivo y centrado más en lo sicológico, sin abordar directamente la sexualidad”.

Paniamor indicó que en la actualidad hay una falta de compromiso por parte del MEP de establecer “lineamientos claros y consistentes” que garanticen el derecho de los adolescentes a acceder a información relacionada con la salud sexual y reproductiva.

Un dato importante que también reveló el estudio es que las madres adolescentes desconocen sus derechos como mamás jóvenes, aunque reciben buen trato en los centros educativos.

Las madres adolescentes que fueron encuestadas desconocen sus derechos y además, señalaron que recibieron el apoyo necesario para continuar con los estudios. Foto: Diana Méndez. (Diana Mendez.)

Asimismo, las encuestadas indicaron que no sienten que reciben el apoyo necesario para continuar sus estudios. Por ejemplo, la flexibilidad para salir del colegio durante un tiempo determinado para atender a sus bebés y darles lactancia.

Ellas también afirmaron que tampoco reciben una atención diferenciada acorde con su situación y que se han sentido juzgadas por su condición por parte del personal educativo.

El informe señaló que los adolescentes que fueron encuestados, pidieron una educación más cercana, empática y libre de prejuicios en temas sobre salud mental, consentimiento, relaciones sanas, diversidad y prevención de violencias digitales.

Asimismo, solicitaron que se mantuvieran temáticas como métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual, cambio y desarrollo del cuerpo y otras.

Debido a esto, Paniamor recomendó que se restablezcan los Programas de Estudio para la Afectividad y la Sexualidad en los centros educativos, así como fortalecer la formación de los docentes para que tengan sensibilidad a la hora de desarrollar los temas, dejando de lado los mitos, tabúes y prejuicios.

El estudio también reveló que los jóvenes compartieron que les gustaría que las clases incluyeran debates, juegos, videos, dinámicas y herramientas digitales, de esta forma aprender sobre estos importantes temas más participativa y entretenida.

La sicóloga María Ester Flores estuvo de acuerdo con la propuesta de Paniamor de retomar el antiguo programa, pero señaló que se deben implementar algunos cambios.

“Me parece que en la medida en que hablamos más claramente de la realidad sexual, las emociones, las sensaciones, los riesgos y prevenir el abuso sexual infantil, los niños se protegen. Permite que no haya embarazos adolescentes”, dijo.

Flores señaló que la primera base de educación sexual es en la casa con los padres y la segunda en los centros educativos.

María Ester Flores, sicóloga experta en temas de familia
La sicóloga María Ester Flores estuvo de acuerdo con que regresaran los programas de Sexualidad y Afectividad a los centros educativos, pero que se deben hacer cambios para que los adolescentes tengan conocimiento claro sobre la salud sexual y reproductiva. (Corteśia)

“En la escuela, tiene que ser congruente con lo que los padres piensan, respetando todas las religiones y filosofías. No puede ser ni represiva ni culposa. Hay diferentes identidades sexuales, así como preferencias sexuales que no son perversiones, sino que esto existe. Es el derecho de los jóvenes de tener conocimiento claro, apegado a la vida actual”, comentó la sicóloga.

Consultamos al MEP sobre la recomendación que hizo la fundación Paniamor de restablecer los programas de Afectividad y Sexualidad, pero estamos a la espera de su respuesta.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.