Un estudio de la organización sin fines de lucro Americas Health Foundation (AHF, por sus siglas en inglés), con el patrocinio de Pfizer, reveló que la migrañaes una condición muy desatendida por los médicos, por lo que los pacientes sufren de constantes dolores sin ningún acompañamiento médico.
La migraña es una condición neurológica crónica que incapacita a los pacientes para realizar cualquier actividad.
Para este estudio, se entrevistaron a 2.072 personas de diferentes países de Latinoamérica, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.
Existe una gran brecha de detección en los pacientes, pues uno de cada tres colombianos y costarricenses que tienen esta enfermedad nunca ha sido diagnosticado formalmente, pese a que cumple los criterios clínicos.
En promedio, el 30% de los entrevistados esperó más de cinco años para recibir un diagnóstico.
Un dato que también llamó la atención en el estudio es que el 56% señaló que sus síntomas fueron minimizados o ignorados.
Incluso, el 25% de las personas comentó que recibió diagnósticos erróneos; es decir, les aseguraron que tenían estrés, ansiedad o sinusitis y no migraña.
¿Cuál es el país con mayor cantidad de diagnósticos?
Perú se destaca como el país con mayor cantidad de diagnósticos, con un 94% de confirmaciones médicas.
Por otra parte, en Costa Rica, la mitad de las personas estudiadas indicó que sufren de migraña al menos cuatro veces al mes.
La hipersensibilidad a la luz y al sonido es uno de los síntomas más comunes de la enfermedad, según el estudio.
Otros síntomas son náuseas y vómitos. La mayoría de los casos episódicos puede durar entre cuatro y 72 horas.
El informe también señala que las mujeres son las más afectadas. El 93% de las 2.027 personas señaló que sufre de migraña.
LEA MÁS: Diputado propone compensaciones obligatorias para pasajeros ante atrasos y cancelaciones de vuelos
Pacientes no pueden trabajar cuando tienen migraña
La migraña se convierte en un desafío para los pacientes, pues puede interrumpir su vida laboral.
El dolor que causa puede ser tan fuerte que las personas deben incapacitarse al menos una o dos veces al mes.
El 45% de los entrevistados para este estudio señaló que esta condición ha impactado su productividad.
Debido a esto, el 42% manifestó que tiene inestabilidad financiera por esta enfermedad. Un 22% gasta entre el 5% y el 10% de sus ingresos mensuales en cuidados médicos.
En el caso de Costa Rica, la ausencia de empleados por migraña es menos frecuente en comparación con otros países. Sin embargo, la productividad se ve afectada a nivel presencial y, además, este mal puede impactar los costos.
La migraña no solo impacta en lo laboral, sino también en las tareas cotidianas, así como el sueño.
Por otra parte, esta condición también impacta emocionalmente a los pacientes. El 70% expresó sentir frustración o enojo frecuentes, y el 57% reportó tristeza o depresión.
Muchos se automedican
Muchos se automedican para reducir el dolor que causa la migraña, lo cual es un dato alarmante, de acuerdo con el informe.
Más de la mitad de los pacientes en Costa Rica admitieron ajustar la medicación por cuenta propia.
En México, el 50% de las personas entrevistadas también se automedica sin acompañamiento médico.
Por eso, los expertos señalaron preocupación, ya que el uso excesivo de medicamentos es un riesgo para las personas de sufrir dolor de cabeza.
La organización destacó la importancia de que los profesionales de la salud se capaciten para reconocer los síntomas de migraña de manera oportuna, así como para ampliar el acceso a tratamientos basados en evidencia.
También indicó que se deben crear redes de apoyo médico con un enfoque multidisciplinario que den visibilidad a esta condición y acompañamiento a los pacientes.
LEA MÁS: Proyecto de ley propone golpear a los extraditados donde a ellos más les duele


