Nacional

Historias de abuso sexual estremecen en la Asamblea Legislativa: vea la ropa que usaban las víctimas

Asamblea Legislativa muestra una desgarradora exhibición con las vestimentas que usan víctimas de abuso sexual, cuando fueron atacadas

EscucharEscuchar
Diez paredes del Congreso exhiben la exposición “¿Qué llevabas puesto?”, una muestra que busca romper con uno de los mitos más dañinos en los casos de violencia sexual: que la ropa puede ser causa o justificación de una agresión
“¿Qué llevabas puesto?”: la exposición que sacude las paredes de la Asamblea Legislativa (Cortesía)

Las paredes de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se convirtieron este mes en un espejo del dolor.

Diez paredes del Congreso exhiben la exposición “¿Qué llevabas puesto?”, una muestra que busca romper con uno de los mitos más dañinos en los casos de violencia sexual: que la ropa puede ser causa o justificación de una agresión.

Cada prenda que se muestra está acompañada de palabras que estremecen: frases con las que los sobrevivientes decidieron compartir su testimonio para que otros entiendan que la violencia no tiene excusas ni ropa que la justifique.

“Pensé que estaba a salvo con una mujer, pero me desperté con ella violándome”, dice una de las frases.

Historias reales de abuso sexual estremecen en la Asamblea Legislativa (Jorge Castillo)

“Yo era un niño de 13 años y estaba jugando con mi primo, cuando mi tío de 50 años me agarró por la espalda y me puso entre sus piernas. Me frotó sus partes íntimas diciéndome: ‘Esto es lo que te gusta, verdad’”, expresó otra de las víctimas.

“Yo tenía 13 años y me gustaba usar esas batas infantiles con vuelitos y dibujitos. Mi bata favorita, yo hasta pensaba que no era tan corta, me llegaba por las rodillas, ¿por qué por andar esa bata me habría violado? La dejé de usar", dice otro de los relatos.

Otra de las muestras tiene un bello vestido largo y la leyenda dice: “Mi vestido de graduación. No se necesitan más detalles”.

La muestra, que permanecerá hasta el 17 de octubre, está compuesta por réplicas de la ropa que vestían sobrevivientes de abuso sexual en el momento de la agresión, acompañadas por fragmentos de sus testimonios. Cada prenda representa una historia distinta, pero con un mensaje común: ninguna víctima tiene la culpa.

Diez paredes del Congreso exhiben la exposición “¿Qué llevabas puesto?”, una muestra que busca romper con uno de los mitos más dañinos en los casos de violencia sexual: que la ropa puede ser causa o justificación de una agresión
¿Por qué culpan a las víctimas? La exposición que busca cambiar la pregunta “¿qué llevabas puesto?” (Cortesía)

El objetivo de la exposición es crear conciencia, eliminar prejuicios y ofrecer información sobre derechos, prevención y herramientas de apoyo para quienes enfrentan o han enfrentado situaciones de abuso.

La exposición nació en el Centro de Educación y Prevención de la Violencia Sexual de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos, creada por la Dra. Mary Wyandt-Hiebert y Jen Brockman, inspiradas en el poema “What I Was Wearing”, de Mary Simmerling.

El propósito fue devolverle a la sociedad la responsabilidad de cambiar la pregunta “¿qué llevabas puesto?” por “¿por qué te hicieron esto?”.

En Costa Rica, esta muestra ya ha pasado por distintas instituciones y seguirá su recorrido por todo el país durante el 2025 y 2026.

Diez paredes del Congreso exhiben la exposición “¿Qué llevabas puesto?”, una muestra que busca romper con uno de los mitos más dañinos en los casos de violencia sexual: que la ropa puede ser causa o justificación de una agresión
Exposición “¿Qué llevabas puesto?” muestra el dolor y la fuerza de quienes sobrevivieron a la violencia sexual (Cortesía)

Estará presente en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (sedes de Limón, San Carlos y Cartago), la Municipalidad de El Guarco, la Universidad de Costa Rica sede Guanacaste y en todas las sedes de la Universidad Nacional (UNA).

“Traer esta exposición a la Asamblea Legislativa permite generar un espacio de reflexión y recordar una realidad a la que le debemos tiempo, esfuerzo y cambios”, dijo el diputado Carlos Felipe García, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), durante la inauguración de la muestra.

Una vez concluido su recorrido por Costa Rica, la exposición viajará a otros países de la región. Los materiales audiovisuales creados aquí ya fueron compartidos con la Universidad de Kansas y están disponibles para su difusión internacional.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.