Nacional

Informe enciende alarmas por aumento de muertes por influenza en Costa Rica

Informe revela un aumento del 26% en las muertes por infecciones respiratorias y un crecimiento del 120% en los fallecimientos por influenza

EscucharEscuchar

El informe de Salud en Perspectiva, de la Universidad Hispanoamericana, revela un fuerte aumento de muertes por influenza estacional, que pasó de 78 a 172 fallecimientos entre el primer semestre del 2024 y el mismo período del 2025. Esto representa un alza del 120%.

Los especialistas advierten que la letalidad de la influenza creció 131%, lo que sugiere una cepa más agresiva circulando este año, un fenómeno que también se está observando a nivel internacional.

Muertes por influenza estacional pasaron de 78 a 172 entre el primer semestre del 2024 y el mismo período del 2025. (Shutterstock)

En total, el país registró 465 muertes por infecciones respiratorias en el primer semestre del 2025, frente a 368 en el 2024. El incremento es del 26%, según datos preliminares del INEC.

La bronconeumonía sigue siendo la principal causa de muerte dentro de este grupo de enfermedades.

Las infecciones respiratorias agudas graves también muestran un repunte importante.

- En la semana epidemiológica 41 del 2024 había 8.973 casos.

- En el mismo periodo del 2025 se dieron 11.715 diagnósticos.

Según estos datos, el aumento interanual es de 30,56%.

Especialistas piden a la gente tomar medidas preventivas. (Shutterstock)

Pero el dato que más preocupa es que el país ya alcanzó el 99% del total de casos graves reportados durante todo el 2024, cuando se cerró el año con 11.749. Si la tendencia se mantiene, Costa Rica podría superar los 12.000 casos graves antes de terminar diciembre.

Los grupos más afectados son: bebés menores de 1 año; niños de 1 a 4 años, en el que también aumentó la mortalidad y el grupo de adultos mayores de 75 años (este es el que tiene mayor incremento).

Lo que sí es una buena noticia es la disminución del Covid-19, cuyos casos acumulados bajaron un 31,66%, pasando de 7.591 a 5.188.

También las muertes relacionadas con el covid se redujeron en un 56%, con 57 fallecimientos menos en el primer semestre del 2025.

Las muertes de niños por infecciones respiratorias siguen siendo un punto sensible en la salud del país. Foto: Aditya Romansa/Unsplash.
Los niños también se ven afectados por el aumento en las enfermedades respiratorias. (Archivo)

El informe también analizó qué virus están causando la mayoría de infecciones respiratorias. Los tres más activos son:

- Rinovirus (responsable del resfriado común)

- Virus Sincicial Respiratorio (VSR)

- Metapneumovirus (similar al VSR, sin vacuna ni tratamiento antiviral)

El VSR y el Metapneumovirus alternan posiciones semana a semana, lo que explica el aumento de casos graves en bebés y adultos mayores.

Con el país entrando en una temporada de alta interacción social (fiestas, graduaciones, convivios, vacaciones), los especialistas advierten que el panorama no es alentador.

La época navideña expone a personas vulnerables a contagios, por eso piden prevención. (AFP)

Si la población mantiene los actuales hábitos de exposición, Costa Rica podría enfrentar más presión en urgencias; un aumento de hospitalizaciones pediátricas, geriátricas y en UCI. También un mayor ausentismo laboral y sobrecostos hospitalarios.

La Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana recomienda a la población:

- Lavado constante de manos: esta medida ayuda a reducir contagios de virus respiratorios y de otras enfermedades.

- Uso de mascarilla en casos de síntomas o aglomeraciones. Si usted se resfría, lo más recomendable es que la use para proteger a los demás.

- Evitar actividades con mucha gente en espacios cerrados, sobre todo es una persona de una población de riesgo.

- Ventilar habitaciones y oficinas para dispersar los virus.

También llaman a extremar cuidados en bebés, niños pequeños y adultos mayores, los grupos más golpeados por el aumento de casos graves.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.