La inteligencia artificial es una herramienta que ha abierto distintos debates en la sociedad; mientras que unos temen por su existencia, hay otros que la aprovechan para facilitar ciertas labores.
Por ejemplo, un grupo de expertos aprovechó esta herramienta para buscar una forma de facilitar la búsqueda y análisis de las sentencias de la Sala Constitucional.
LEA MÁS: Esto dijo el Padre Sergio Valverde tras salir del hospital
El Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Programa Estado de la Nación (PEN) crearon una base de datos que estandarizó la forma en que se archivaban las sentencias.
Como parte de la iniciativa que comenzó en el 2020, se implementó un sistema de clasificación temática para facilitar la búsqueda de los documentos.
“Todas las sentencias estaban en diferentes formatos, unas en PDF, otras en imagen y otras en fotos. Se hizo un proceso de limpieza para tener todas en un lenguaje que la computadora pudiera leer y también se hizo una clasificación estandarizada, porque una sentencia podía decir ‘medio ambiente’, otra ‘ambiente’ y ‘recursos naturales’, aunque todas eran de la misma temática”, explicó Evelyn Villarreal Fernández, coordinadora de investigación del Informe Estado de la Justicia del PEN.
LEA MÁS: ¿Viaja en bus con exceso de pasajeros? Le conviene leer esto
Esta herramienta puede permitirle ahorrarle al usuario mucho tiempo en la escogencia de las sentencias para los análisis e investigaciones.
Villarreal Fernández señaló que se pueden realizar análisis de contenido para extraer argumentos legales, buscar frases, localizar palabras y otros datos.
La iniciativa tiene acceso a más de 500 mil sentencias emitidas por la Sala Constitucional entre 1989 y 2018. Los fallos que se dictaron años posteriores se encuentran en la plataforma de Nexus, la cual maneja el Poder Judicial.
Como parte del proyecto, los expertos también analizaron la forma en que la Sala Constitucional razona las sentencias para determinar los rasgos y tendencias, lo que permite a los abogados y a la ciudadanía tener una mejor defensa en los recursos de amparo u otras acciones, generando más posibilidades de éxito en las resoluciones.
Durante la investigación, se determinó que la Sala IV rechaza casos relacionados con el costo y facturación del agua, argumentando que es con el Contencioso.
Actualmente, este proyecto no cuenta con una versión de consulta de acceso público dada la complejidad de las tecnologías que involucra.
Sin embargo, hay un equipo en disposición para atender solicitudes de búsquedas específicas, a través de alianzas estratégicas con centros de investigación y organizaciones especializadas.
LEA MÁS: ¿Necesita sacar la licencia de conducir? Esta información le interesa