Estamos a horas de despedir el 2019 y en muchos hogares todo está listo para darle la bienvenida al 2020.
Un ingrediente que no puede faltar en el recibimiento del Año Nuevo es la carne.... ya sea de pollo, res o cerdo, en muchas casas la pachanga se acompaña de un buen platillo con este alimento sazonado con risas, música y buenos recuerdos.
Estamos a horas de despedir el 2019 y en muchos hogares todo está listo para darle la bienvenida al 2020.
Un platillo que no puede faltar en el recibimiento del Año Nuevo es la carne.... ya sea de pollo, res o cerdo, o en gallos de salchichón y chorizo.
A pesar de algunas leves tendencias en contra de su consumo, la carne sigue reinando.
El 49.3% de la población dice comer de todo y el 26% se califica como carnívoro, de acuerdo con la Encuesta de Actualidades del 2019, que dio a conocer la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), el 18 de diciembre anterior.
Este estudio se realizó en todo el país, del 4 de octubre al 4 de noviembre y en total 1.215 personas mayores de 18 años fueron entrevistadas en sus casas. Es el octavo año en el que se elabora esta encuesta y abarcó nueve temas, siendo uno de ellos “Las tendencias alimenticias en Costa Rica”.
Julio Madrigal, uno de los jóvenes que elaboró el estudio, manifestó que el objetivo inicial era saber si aumentaron los vegetarianos y se sorprendieron por los resultados.
El 20% no se clasificó sobre el consumo de alimentos y solamente el 4% dijo ser vegetariano.
“Más del 90% de los entrevistados aseguraron que consumen algún tipo de carne. El 99,2% de los consultados consumen carne blanca (pollo, pescado o mariscos), el 95,6% aseguran ingerir carne roja (res o cerdo) y el 66,5% dicen ponerle bonito a las carnes procesadas o embutidos. Menos del 1% dijo no comer ningún tipo de carne”, expresó.
El consumo de carne es superado únicamente por la ingesta de granos básicos, en donde el 99,2% de la población dijo alimentarse a base de arroz y frijoles. Los huevos son consumidos por el 96,6% de los entrevistados y las verduras por el 95,3%.
Otro dato interesante que muestra el estudio es la cantidad de días que se consume carne en el país.
El 46.8% de los entrevistados comen pollo entre 1 y 2 días a la semana, mientras que el 32,9% lo hace entre 3 y 6 días a la semana. Sobre el consumo de res, el 54,1% lo come entre 1 y 2 días a la semana y el 14,9% de los consultados lo hace entre 3 y 6 días a la semana. En relación con el cerdo, el 27,7% dijo comerlo menos de un día a la semana, el 45,8% lo prueba entre 1 y 2 días a la semana y el 9,3% lo hace entre 3 y 6 días.
“El 85,7% de la población come granos básicos (arroz y frijoles) todos los días y el 45,5% mantiene el mismo hábito con los huevos. El 16.,1% de la población dijo comer no comer carne de cerdo y el 17,7% no consume pescado. El 56,8% no come mariscos y el 38,7% toma leche todos los días”, explicó Madrigal.
Bien armadas
Ante este panorama, las carnicerías están bien armadas para brindar una gran variedad de productos a sus clientes. Un ejemplo es Súper Carnes Los Ángeles, en Ipís de Goicoechea, quienes atenderán este martes hasta las 7 de la noche.
“Aún contamos con pierna de cerdo a ¢3.100 el kilo. Además, tenemos carne para asar a ¢5.000 el kilo, la pechuga de pollo deshuezada está a ¢4.100 el kilo y en cuanto a cerdo, tenemos trozos a ¢3.300 el kilo (para hacer pinchos) y el bistec de cerdo cuesta ¢3.300”, dijo Cristian Ponce, administrador del negocio.
Ponce manifestó que en comparación con el año pasado las ventas se mueven a paso lento.
“La gente busca mucho la pierna, pero la carne asada también es de las favoritas. Esperamos que este martes venga más gente. Nosotros cerraremos a las 7 p.m. y aceptamos efectivo y tarjetas”, añadió.
Otro negocio que está listo para cerrar el año con buenas ventas es Carnes Guerrero, que se localiza en Guápiles.
Este negocio inauguró un nuevo y amplio local en el mes de setiembre y tienen sus urnas más que llenas para atender las necesidades de sus clientes.
Si la gente no se quiere complicarse la vida, este negocio tiene la pierna de cerdo cocinada a ¢14.000, la cual se puede acompañar con papitas y ensalada. Además, la pierna cruda con hueso le sale en ¢2.800 el kilo.
En cuanto a la carne para asar, la costilla cuesta ¢3.000 el kilo, el pollo a ¢3.950 el kilo y la carne de res a ¢4.800 el kilo.
Este negocio caribeño se mantendrá trabajando este martes hasta las 10 de la noche.