Nacional

Laura Chinchilla: “Temor (en administración de Rodrigo Chaves) creció de un 7% a un 44%”

La expresidenta de Costa Rica recuerda que la mayoría de los muertos, en la actual guerra que libramos en las calles contra el narcotráfico, son jóvenes entre 15 y 29 años

EscucharEscuchar

La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, aseguró que por estos tiempos ser joven en Costa Rica se convirtió en un factor de riesgo para la vida de esos jóvenes y hasta para su libertad.

“Ser joven en Costa Rica, es hoy un factor de riesgo frente al crimen y la violencia, muchos condenados a terminar en una celda o a una sepultura”, afirma la exmandataria del país.

14/08/2025, San José, Asamblea Legislativa, comparecencia de la ex presidente de la república Laura Chinchilla en la comisión de Seguridad y Narcotráfico.
Laura Chinchilla: “Ser joven es un factor de riesgo en Costa Rica”. (Jose Cordero/José Cordero)

Con amargos datos en la mano, Chinchilla explicó que la mayoría de los muertos, en la actual guerra que libramos en las calles contra el narcotráfico, son jóvenes entre 15 y 29 años y que casi el 50% de los presos en nuestras cárceles son jóvenes entre 18 y 34 años, además, que entre los fallecidos y los presos, el 81% no terminaron el colegio.

Las afirmaciones las hizo el pasado jueves 14 de agosto cuando se presentó ante la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, que investiga la penetración del narcotráfico en el país.

“No se trata solamente de la violencia, de los homicidios, que es el crimen más grave que sucede en cualquier sociedad. Costa Rica hoy está atemorizada. Costa Rica hoy vive en un estado de alarma social permanente.

“Mientras que, en el 2010 y el 2013 logramos disminuir ese temor del 49% al 18% de los ciudadanos, en esta ocasión (esta administración, la de Rodrigo Chaves) se elevó entre 2022 y el 2025, según la encuesta CIEP, de un 7% a 44%”, dijo.

La gran mayoría de los muertos por el narcotráfico los están poniendo los jóvenes, asegura la expresidenta Chinchilla.

“Es espeluznante el incremento de víctimas colaterales. Ya nadie está a salvo, aunque insistan en decir ‘que se maten entre ellos’. La crisis de seguridad de hoy es real y el principal responsable es el actual gobierno de la República”, aseguró Chinchilla.

Advirtió la expresidenta que el tema narcotráfico y seguridad nacional no solo tiene que ver con jóvenes muertos o presos sino directamente con la economía de un país que en otros tiempos era considerado el más seguro de Centroamérica y uno de los más seguros de Latinoamérica.

Con una encuesta de la Cámara de Industrias en la mano se lamentó de que el 70% de las empresas consideran que Tiquicia es un país inseguro o muy inseguro y el 51% de las empresas cree que la situación de seguridad nacional que vivimos sí amenaza su productividad.

“La pregunta es, ¿cómo llegamos aquí? Podríamos ir tan atrás como a Juan de Cavallón (el conquistador de España entre 1524-1565). Sin embargo, la obligación de los gobernantes es enfrentar los desafíos de sus tiempos. El problema no es cuándo empezó, sino cuándo se salió de control", preguntó.

Cuando los diputados le preguntaron por Celso Gamboa, quien fue viceministro de Seguridad Pública entre 2010 y 2014, justo cuando ella fue presidenta, recordó que fue el actual ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien se lo recomendó.

13/08/2025, San José, Segundo Circuito Judicial, Sala de juicio numero 3, sentencia del juicio contra Celso Gamboa ex magistrado, Johny Araya ex alcalde de San José y Berenice Smith ex fiscal, por el caso de tráfico de influencias.
Chinchilla aclaró que Celso Gamboa fue su viceministro de Seguridad porque en aquel tiempo se lo recomendó el actual ministro de Seguridad, Mario Zamora. (Jose Cordero/José Cordero)

“Yo no lo conocía, pero leía los periódicos, sobre todo la sección de sucesos. Él venía muy bien precedido de la cobertura noticiosa, había estado como fiscal en Cartago, Alajuela, San José y, finalmente, Limón. Pregúntenles a los oficiales, quién quiere irse a Limón, sin ofender, pero es peligroso”, confirmó.

Concluyó su presencia con los diputados urgiendo a meterle mano ya a la crisis de seguridad, coordinando entre todos los poderes, eso sí, sin ofensas ni gritos.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.