Nacional

Médicos denuncian algo grave que está pasando con dictámenes para licencias e incapacidades

Algo muy grave está pasando con los dictámenes médicos para sacar la licencia y para las incapacidades

EscucharEscuchar

El Colegio de Médicos y Cirujanos levantó la voz sobre algo grave que sucede con los dictámenes para la licencia y para las incapacidades.

La institución informó que en los últimos dos años, la Fiscalía del Colegio ha tramitado más denuncias por irregularidades en certificados médicos que por cualquier otro motivo, incluso por encima de los casos de relación médico–paciente que históricamente encabezaban la lista.

Fachada del Colegio de Médicos.
Colegio de Médicos alerta sobre lo que está pasando con los dictámenes médicos. (Rafael Pacheco)

“Las cifras muestran un crecimiento sostenido de las denuncias en la última década, con un salto importante tras la reforma a la Ley Orgánica del Colegio en 2020, que fortaleció el régimen sancionatorio. Mientras en 2016 se contabilizaron 149 denuncias en general, para el 2024 la cifra subió a 504, y en el primer semestre de 2025 ya se registran 270.

“Solo en el 2024, las denuncias por certificados (164) superaron a las de relación médico–paciente (83), confirmando un cambio estructural en el tipo de faltas reportadas”, informó el Colegio.

Entre las principales faltas relacionadas con certificados de salud con recomendación de incapacidad destacan tres en específico: médicos que emiten certificados mientras ellos mismos están incapacitados, elaboración de certificados retroactivos y emisión de documentos complacientes en volúmenes imposibles de justificar (hasta 80 por día en algunos casos).

14/07/2025, San José, Grupo Nación, fotografías ilustrativas, acerca de las incapacidades.
Los médicos que hacen esto pueden ser hasta sancionados. (José Cordero)

En cuanto a los certificados de licencia de conducir, que representan cerca del 70% de las denuncias, la Fiscalía identifica casos que predominan: médicos que trabajan de forma independiente y médicos asociados a empresas como escuelas de manejo, farmacias, ventas de accesorios y otros.

En ambos escenarios se han detectado prácticas indebidas como la emisión de certificados sin consulta médica presencial —obligatoria por normativa nacional y del Colegio—, la competencia desleal por cobros inferiores a las tarifas oficiales y el uso indebido de usuarios y contraseñas de SEDIMEC de los médicos por parte de terceros.

“El impacto disciplinario también es relevante: en 2024 la Fiscalía remitió 37 expedientes al Tribunal de Ética Médica por certificados de licencia, y de las 26 suspensiones de ejercicio profesional firmes, dictadas entre 2023 y la actualidad, 16 corresponden a casos relacionados con certificados médicos irregulares y competencia desleal. Estas suspensiones van de un año en adelante, afectando incluso a médicos jóvenes que inician su carrera.

La prueba práctica de manejo es el último escalón antes de conseguir la licencia de conducir. El MOPT brindará ese servicio de manera ampliada en los sábados de enero. Fotografía: MOPT.
Para la prueba de manejo hay que hacer una consulta médica presencial. (Archivo)

“Como parte de las acciones orientadas a reducir la incidencia de este tipo de casos en la emisión de certificados la Fiscalía del Colegio de Médicos y Cirujanos ha implementado un mecanismo de seguridad en SEDIMEC como el doble factor de verificación. Asimismo, una vez obtenida la prueba necesaria para poder presentar los casos ante el Tribunal de Ética Médica, la Fiscalía de este Colegio ha presentado la solicitud de aplicación de medidas cautelares como lo es la inhabilitación del uso de SEDIMEC para generar certificados de previo al debido proceso”.

Con la reforma del 2020, el régimen sancionatorio del Colegio pasó de multas simbólicas de ¢200 o suspensiones indefinidas sin claridad, a sanciones razonables y proporcionales, que actualmente puede ser hasta la suspensión del ejercicio hasta por seis años.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.