¡Los estafadores están haciendo su agosto! El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó que las estafas son el delito que más ha aumentado en los últimos tiempos.
Michael Soto, subdirector del OIJ, dice que los vivazos que le quitan la plata a la gente se han puesto las pilas para “hacerse expertos” en los temas con los que atacan y eso hace que la gente se vaya resbalada.
LEA MÁS: Estuvieron a punto de estafar a mi papá, le cuento la historia para que no engañen al suyo
“El tema de fraudes ha aumentado exponencialmente, de hecho es el delito que más ha aumentado. Estas personas desarrollan una expertise particular que depende del modo de operar, donde, por ejemplo, cuando se hacen pasar por funcionarios bancarios manejan perfectamente el lenguaje, tienen una habilidad para convencer a las personas y bueno, hay que decir que también buscan personas vulnerables y que son más fácilmente engañadas por la habilidad que tienen estas personas”, explicó Soto.
LEA MÁS: Este día de mayo depositan las pensiones del IVM
El jerarca dice que también es muy probable que estos estafadores se relacionen con exempleados bancarios o de otras entidades que les dan información y les ayudan a realizar los fraudes.
“Igualmente, cuando se trata de personas que se hacen pasar por empleados institucionales, de la misma forma manejan muy hábilmente el tema del lenguaje, de los procedimientos, entonces la persona siente que está hablando efectivamente con un empleado.
LEA MÁS: Nueva moneda de ¢50 empieza a circular el lunes 26 de mayo, ¿hasta cuándo sirve la actual?
“Además, enmascaran números de teléfono de tal forma que la persona cree que la están llamando de una institución, porque el número es igual, pero en el fondo no es real, también enmascaran las páginas web donde informáticos, a expensas de la delincuencia, hacen una copia precisa y exacta de la original, de tal forma que hacen que la persona meta ahí los datos para poder accesar a sus cuentas bancarias”, agregó el subdirector del OIJ.
Soto recalcó que es importante que la gente tenga siempre presente que ni los bancos ni las instituciones como la CCSS, Hacienda, el Ministerio de Salud, las municipalidades o los bancos van a llamar o mandar informaciones por WhatsApp, pidiendo que haga pagos o actualizaciones por la web.
“Hay que ser desconfiado, hay que ver bien las páginas web o mejor cortar la llamada y consultar al banco o a la institución y tener certeza de que se está hablando con alguien que realmente proviene de una institución de ese tipo”, expresó Soto.