El informe del Estado de la Educación reveló una lamentable situación que están atravesando los educadores en el país. Miles de ellos están sufriendo de terribles condiciones laborales desde hace varios años.
Los expertos señalaron que, según datos del cuestionario docente de PISA 2022, el 41% de aproximadamente 13 mil docentes encuestados, es decir, alrededor de 5.330, han señalado altos niveles de carga de trabajo, escaso apoyo institucional y malestar emocional.
Muchos de ellos manifestaron síntomas como fatiga, dolores físicos y dificultades emocionales.
LEA MÁS: Esta es la millonada que pagaremos todos para reparar ocurrencia del Gobierno en la ruta 32
El deterioro de las condiciones laborales han llevado a los docentes a solicitar reubicaciones por motivos de salud e incapacidades prolongadas. De hecho, en el informe se reveló que entre 2020 y julio del 2024, se tramitaron 14.793 solicitudes en el área de educación, el 74% provenían de docentes.
Por eso conversamos con varios profesionales educativos para que nos contaran la situación actual de los docentes.
Jason Rodríguez, máster en administración educativa, confirmó que hay una sobrecarga laboral impresionante.
“Se pasó de una burocracia de papel a una burocracia digital. Ahora al docente no se le pide llevar las cosas en físico, pero le piden un sinnúmero de documentos y de informes que realmente deberían ser del área administrativa”, dijo.
Mencionó que los educadores también deben llevar procesos disciplinarios, que también implica una sobrecarga laboral, ya que algunos tienen que desarrollar hasta 5 o 6 expedientes de procesos.
“Los directores de centros educativos no le permiten al docente utilizar sus horas laborales para hacer esto. O sea, lo que le dicen a uno es que hay que hacerlo fuera de horario y, al docente, el Ministerio de Educación Pública (MEP) no le paga horas extras”, comentó.
Aseguran que los docentes utilizan las horas fuera del horario laboral para revisar las tareas y otras rúbricas.
Además, comentan que muchos sufren de acoso laboral por parte de sus jefes, al punto de que son amenazados con quitarles los recargos para el año siguiente, las lecciones y más.
Jafeth Mora, docente del MEP, también confirmó la sobrecarga laboral que sufren.
“Nosotros tenemos que entregar informes, planeamiento y avances. También tenemos que llevar el control de los registros al día. Si hay que activar algún protocolo o alguna situación con los estudiantes, hay que hacerlo y darle seguimiento. El asunto es que son tiempos que el docente no tiene porque pasa la mayor parte del tiempo dando clases”, dijo.
Comentó que la imagen del docente como facilitador del proceso de aprendizaje ha estado cambiando, ya que han tenido que adaptarse a las necesidades actuales del sistema educativo.
LEA MÁS: Comprar en Temu y Shein ya no será tan barato como antes por algo que hizo Donald Trump
Es decir, han dejado de lado su función principal y han tenido que actuar como enfermeros, abogados, psicólogos, orientadores y mamá o papá, aumentando la carga laboral.
También mencionó que sufren de problemas psicológicos cuando le sucede algo malo a un estudiante bajo su responsabilidad.
También conversamos con Karla Salguero, exviceministra de Educación durante la administración Chaves Robles, quien señaló que los docentes no se están capacitando ni se han actualizado en los últimos años, llevándolos a tener una sobrecarga laboral y sufrir un desgaste emocional y físico.
“La población docente está saturada y con el síndrome de burnout, están verdaderamente agotados por la labor”, dijo.
Afirmó que una reubicación no es una solución permanente para el educador que está sufriendo condiciones laborales terribles en el sistema educativo, es decir, no resuelve el problema de fondo.
La solución que debería haber es una planificación, pues se requiere tener un horizonte claro dentro del sistema educativo y, además, hay que atender el mandato constitucional de inversión del 8% en el Producto Interno Bruto (PIB), porque el presupuesto garantiza una serie de atenciones y servicios, como la capacitación docente, los nombramientos, la infraestructura, la mejora en el currículo y más.
Problemas salariales
El informe también reveló que entre los años 2012 y 2024, el ingreso bruto y promedio de los docentes se ha mantenido estancado, sin aumentos significativos, cuyo dato fue confirmado por los profesionales educativos.
Según Rodríguez, del 2014 al 2018 se hicieron aumentos de entre 500 y 1000 colones, que no se reflejan con la realidad del costo de la vida.
“A partir del 2018, con la entrada del gobierno de Carlos Alvarado, se congelaron los salarios y las anualidades de los docentes, y ya vamos para más de 8 años donde ni se nos aumenta por el tema de costo de la vida ni por el tema de anualidades”, dijo.
Por su parte, Mora mencionó que le deben casi 2 millones de colones por atrasos salariales.
Este medio solicitó al MEP una postura sobre este tema; sin embargo, al cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.
LEA MÁS: Clientes del BAC preocupados por faltantes y extrañas transferencias en sus cuentas. ¿Qué pasó?