Política

Aspirantes a la Presidencia prometen cambios urgentes en educación

Salarios, inversión, infraestructura y reformas educativas marcaron el debate entre los aspirantes presidenciales ante representantes del sector educativo

EscucharEscuchar

Varios candidatos presidenciales participaron este miércoles 26 de noviembre en el debate presidencial organizado por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC).

El encuentro inició poco después de la 1:00 p.m. con la presencia de Claudia Dobles, de la coalición Agenda Ciudadana; Ana Virginia Calzada, del Partido Centro Democrático y Social; José Aguilar, del Partido Avanza; Boris Molina, del Partido Unión Costarricense Democrática; Walter Hernández, del Partido Justicia Social Costarricense; y Fernando Zamora, del Partido Nueva Generación.

Gilberth Díaz, presidente del SEC, indicó que la educación es el pilar que sostiene la igualdad de oportunidades, la innovación y el desarrollo de Costa Rica. Añadió que actualmente el país atraviesa por un momento decisivo porque los estudiantes y los docentes viven cada día las consecuencias de los sistemas educativos golpeados por la desigualdad, la falta de inversión, la desconexión con la nueva realidad del mundo, las brechas digitales y socioeconómicos, entre otros factores.

Él señaló la importancia de que haya acuerdos concretos para cerrar brechas y garantizar el acceso a una educación integral, actualizada y humana.

Durante el debate, se hablaron temas como los salarios de los docentes, el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, infraestructura educativa, entre otros.

Debate de candidatos presidenciales sobre el futuro de la educación
Varios candidatos presidenciales debatieron este miércoles 26 de noviembre sobre el futuro de la educación en Costa Rica. Foto: John Durán (JOHN DURAN/John Durán)

En cuanto al tema del 8% del PIB, los candidatos afirmaron que iban a cumplirlo en su eventual gobierno.

Claudia Dobles:

  • Priorizará el aumento progresivo del presupuesto en miras de llegar al 8%, tiene una proyección de 6.000 millones de colones al 2030.
  • Priorizará programas de equidad y capacitación de docentes y mejoras de la gestión de la infraestructura.
  • Descongelará los salarios y las pensiones del magisterio, desvinculará de la regla fiscal a los docentes, convocará la mesa negociadora de salarios para hacer un plan que cerraría la brecha entre salario global y compuesto, modernizará la malla curricular y pondrá en marcha un plan digitalización para la educación que reduzca cargas administrativas.

Ana Virginia Calzada:

  • Derogará la Ley de Empleo Público y eliminará el salario global.
  • Restituirá el 8% del PIB, fortalecerá el Consejo Superior de Educación, reducirá la carga administrativa, hará un plan de nivelación de lectoescritura y matemática, implementará el plan de infraestructura interviniendo a los centros educativos que tienen órdenes sanitarias y creará la Oficina del Docente y el Trabajador para que el trabajador, el ministerio o los sindicatos puedan trabajar juntos.

Boris Molina:

  • Declarará una emergencia nacional de la educación y atenderá la infraestructura educativa.

Fernando Zamora:

  • Eliminará la Ley 9.999, hará cambios en las leyes que han desmejorado las condiciones salariales de los educadores, quitará tareas administrativas a los educadores, formará alianzas público-privadas para invertir en la infraestructura educativa y reformará la malla curricular para que sea adecuada a las necesidades de los estudiantes.
Debate de candidatos presidenciales sobre el futuro de la educación
Los candidatos presidenciales expusieron sus propuestas para enfrentar la crisis educativa. Foto: John Durán (JOHN DURAN/John Durán)

Walter Hernández:

  • Declarará la emergencia de todo el sistema educativo que permitiría una mayor agilidad en la contratación de las obras necesarias y en la inversión de los recursos.
  • Pedirá colaboración al personal del Ministerio de Educación Pública para hacer un plan que atienda las necesidades educativas.
  • En cuanto a la infraestructura, hará un diálogo con las municipalidades para que se trasladen fondos y competencias para atender los centros educativos.

José Aguilar:

  • Declarará la emergencia nacional, hará un acuerdo nacional para tener el apoyo de todos los sectores (familias, educadores, universidades, sector privado y más), solicitará acompañamiento a la Universidad de Costa Rica (UCR) para hacer una hoja de ruta técnica y fortalecerá a los colegios técnicos.

El debate presidencial completo se puede ver a través de la página de Facebook y el canal de YouTube del SEC.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.