La exmagistrada de la Sala Constitucional Ana Virginia Calzada, busca la presidencia de Costa Rica con el Partido Centro Democrático y Social.
Ella tiene 72 años, un currículum muy bueno y una vida hecha. Reconoce que le costó tomar la decisión de meterse de lleno a la política.
“La decisión no fue nada fácil, pero yo creo que los costarricenses tenemos que involucrarnos todos en este momento en el quehacer político, y los que no pueden estar dedicados a una campaña política, tomar conciencia de que el 1.° de febrero tenemos que ir a votar.
“Tengo una deuda con el país que me dio a mí las oportunidades. Me duele ver en este momento niños de 12 años, de 13 años, de 14 años, que en lugar de tener un libro en sus manos tienen un arma. Eso me hizo decidirme a involucrarme en esta campaña política. A dar toda mi energía en sacar este país adelante”, narró.
En entrevista con La Teja, habló de su plan de gobierno centrado en tecnología, educación, salud, empleo y seguridad, con el objetivo de “rescatar la democracia costarricense”.
“El país necesita orden, ética y tecnología para salir adelante”, afirmó la candidata.
Educación con tecnología y formación para el trabajo
Para Calzada, la crisis educativa es el origen de muchos de los problemas del país. Asegura que el sistema actual “no prepara a los jóvenes para la vida ni para el trabajo”.
“Los muchachos están llegando a la universidad con comprensión lectora de tercer grado. Tenemos que volver a enseñar a leer, escribir y calcular”, señaló.
LEA MÁS: Claudia Dobles sobre el gobierno de Rodrigo Chaves: “Practicamente, no se hace nada”
Su propuesta incluye una educación para la vida, que combine la formación académica y técnica, de modo que los jóvenes puedan insertarse rápidamente en el mercado laboral.
También plantea usar inteligencia artificial en la educación pública para detectar rezagos y adaptar la enseñanza a las nuevas demandas tecnológicas.
“Los empleos del futuro van a requerir competencias digitales, y debemos preparar a los estudiantes desde la escuela”, dijo.
Empleo y apoyo a las pymes
El desempleo es otra de las prioridades de su plan. Según la candidata, las pequeñas y medianas empresas son la clave para generar trabajo.
“Las pymes no pueden crecer por las cargas sociales y la falta de crédito. Vamos a crear un fondo con créditos blandos y financiamiento del 50% durante el primer año de operaciones”.
LEA MÁS: “Yo no soy la heredera de Rodrigo Chaves”, afirma Natalia Díaz al hablar de su proyecto político
Calzada propone además formalizar los negocios informales, para que los trabajadores accedan a seguridad social y beneficios estatales.
“Queremos que el emprendedor deje de ser perseguido y se convierta en un aliado del desarrollo”, expresó.
Además, consultada sobre el proyecto de jornadas 4x3, Calzada fue tajante:
“No apoyo el 4x3. Psicológicamente, afecta a las personas, especialmente a las mujeres. La productividad se logra con eficiencia, no sacrificando al trabajador”.
LEA MÁS: Ariel Robles critica al gobierno de Rodrigo Chaves y hace promesas en seguridad, educación y salud
Plan nacional de seguridad con inteligencia artificial
La seguridad es uno de los temas que más preocupa a la candidata. Calzada considera que el país sufre las consecuencias de “años sin una estrategia clara”.
“Desde el gobierno de Laura Chinchilla no tenemos un plan nacional de seguridad. Hoy nuestras policías hacen lo que pueden, sin recursos ni dirección”.
Su propuesta incluye la creación de un Centro Nacional de Inteligencia Criminal y Seguridad, que integraría a todas las policías (judicial, administrativa, fronteras y guardacostas) en una sala de crisis que usará mapas de calor e inteligencia artificial para prevenir delitos.
También impulsará un programa de barrios seguros, con parques iluminados, cámaras de vigilancia y coordinación municipal.
Para la protección de las mujeres, propone una “alerta naranja 24/7” y el uso de tobilleras electrónicas para agresores reincidentes.
“Las mujeres deben sentirse seguras dentro y fuera de su casa. Queremos una respuesta policial inmediata ante el peligro”.
Teletrabajo, infraestructura y educación segura
En materia de infraestructura, Calzada plantea “terminar lo inconcluso”, como la ruta 32 y la 27, y promover el teletrabajo regulado para disminuir presas.
“Durante la pandemia vimos que el teletrabajo reduce el caos vial. Vamos a ordenarlo y promoverlo en el sector público y privado”.
También promete intervenir en las escuelas con órdenes sanitarias, unas mil en todo el país, para garantizar que los estudiantes aprendan en espacios seguros.
“No puede haber educación de calidad en aulas peligrosas o insalubres”, advirtió.
Inteligencia artificial para reducir listas de espera en la Caja
Uno de sus proyectos más innovadores es el uso de inteligencia artificial en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para enfrentar el grave problema de las listas de espera.
“En la Caja hay una pésima gestión. Hay personas que mueren esperando una cita. Queremos aplicar un algoritmo genético que localice, automáticamente, la sala o el hospital disponible para atender una emergencia.”
También propone telemedicina y mejor conectividad digital para llevar atención médica a zonas rurales y aliviar la presión sobre los hospitales centrales.
Contra la corrupción y los privilegios
Calzada fue clara sobre su postura ante los casos judiciales que involucran a funcionarios del gobierno y a miembros de los supremos poderes.
“Si yo fuera presidenta y tuviera una acusación, renunciaría a la inmunidad. El servidor público debe ser igual ante la ley”.
Cuestionó que algunos jerarcas acusados de delitos sexuales continúen en sus cargos, (el diputado Fabricio Alvarado y el ministro de Comunicación, Arnold Zamora).
“Un funcionario público debe tener conducta ejemplar. El presidente debió pedirles la renuncia para que enfrenten la justicia.”
Crítica al gobierno actual y defensa de la democracia
La candidata del Partido Centro Democrático y Social asegura que el país “está en riesgo de perder su democracia” por la concentración del poder.
“El poder corrompe. Las instituciones se han vuelto endogámicas y se olvidaron de que el centro del Estado es el ser humano.”
Además, considera que el actual gobierno “no tiene proyectos propios relevantes” y que las pocas obras visibles “son continuidad de gestiones anteriores”.
A sus 76 años, Ana Virginia Calzada combina su experiencia judicial con una visión tecnológica de futuro.
“Costa Rica necesita una transformación profunda. La inteligencia artificial no es una amenaza, es una herramienta para servir mejor al ciudadano.”
Con su candidatura, busca “devolver la esperanza y el orden al país” y recuperar la Costa Rica “segura, educada y solidaria” que recuerda de su infancia.








