El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicó este miércoles 22 de octubre la primera encuesta de intención de voto desde que inició la campaña electoral, la cual reveló importantes hallazgos sobre lo que piensan algunos votantes.
LEA MÁS: Claudia Dobles y Laura Fernández reaccionan a los resultados de la primera encuesta del CIEP-UCR
Un dato relevante es que la cantidad de personas indecisas es muy alta, pues el 55% de los encuestados señalaron que aún no saben por cuál candidato votar en las próximas elecciones.
En comparación al estudio del CIEP de octubre del 2021, la indecisión electoral subió un 7%, pues en ese momento, la cifra estaba en 48%.
Rónald Alfaro, politólogo y coordinador del proyecto de investigación del CIEP, señaló que la indecisión electoral se ha ido presentando desde el 2014.
“Hay una fuerte indecisión y se ha venido incluso aumentando. Este es un reflejo de varias cosas: por un lado, un debilitamiento de los partidos políticos, es decir, hay partidos cada vez más débiles y, por otra parte, también un electorado que no tiene vínculo con los partidos, o sea, que no simpatiza con ellos”, explicó Alfaro.
En la encuesta de octubre de 2025, el CIEP indicó que, entre las personas indecisas sobresalen las mujeres; las personas empadronadas más jóvenes, es decir, entre 18 y 34 años; los que reportan nivel educativo de primaria y secundaria, y quienes habitan en la provincia de Limón.
También están indecisas las personas con apoyo personalista, es decir, aquellas que están a favor o en contra del mandatario y/o sus políticas y las que tienen un alto apoyo a la democracia.
Además, hay personas indecisas en cuanto a las diputaciones en la Asamblea Legislativa. El 60% aún no sabe a cuál partido político apoyar, según la encuesta.
LEA MÁS: Mujeres y jóvenes, los más indecisos ante las elecciones presidenciales de 2026 en Costa Rica
De acuerdo con Alfaro, el perfil de las personas indecisas, así como de aquellas que apoyan a algún candidato, permite conocer las características demográficas de los encuestados, así tener una mejor comprensión de si hay más mujeres que tienden a votar más que los hombres o si hay gente más joven que vota menos en comparación con la gente de más edad.
El politólogo hizo un llamado a los costarricenses a participar en las elecciones para ejercer su voto por el futuro de Costa Rica.
“La participación electoral es muy importante. Es la manera en la que la ciudadanía se expresa y se hace escuchar”, expresó.
Resultados de la reciente encuesta
La candidata del Partido Pueblo Soberano (PPSO), Laura Fernández, obtuvo un 25% de la intención de voto de los encuestados, seguida por Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN); Claudia Dobles, de la coalición Agenda Ciudadana; y Ariel Robles, del Partido Frente Amplio.
Este es el resultado de la encuesta del CIEP de octubre de 2025:
- Laura Fernández (PPSO): 25%
- Álvaro Ramos (PLN): 7%
- Claudia Dobles (Agenda Ciudadana): 3%
- Ariel Robles (FA): 3%
Otros candidatos como Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República; Eliécer Feinzaig, del Partido Liberal Progresista (PLP); Natalia Díaz, del Partido Unidos Podemos; Fernando Zamora, del Partido Nueva Generación; Ana Virginia Calzada, del Partido Centro Democrático y Social (CD); José Aguilar Berrocal, del Partido Avanza; Luz Mary Alpízar, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD); y Juan Carlos Hidalgo, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) no superan el 1% de la intención del voto.
Para esta encuesta, se consultaron a 1.333 personas, con un margen de error de más o menos 2.7 puntos porcentuales y con un nivel de confianza de 95%.
Alfaro indicó que se podrían observar cambios en la intención de voto.
Por ejemplo, en la encuesta que publicó el CIEP el mes pasado, antes de que iniciara la campaña electoral, Claudia Dobles se encontraba en el sétimo puesto y ahora, está de tercera.
“Esos cambios van a ser incluso cada vez más frecuente de observar porque las diferencias entre cada una de las candidaturas son pequeñas. O sea, si usted tiene un grupo muy grande que está indeciso, entonces todo lo demás se reparte en varios partidos”.
Además, los resultados de esta encuesta no asegura que, por ejemplo, Laura Fernández sea la ganadora de las elecciones presidenciales, pues la opinión de los votantes, especialmente la de los indecisos, podría cambiar conforme va avanzando la campaña electoral.
Esto mismo se vio en las elecciones de 2022. José María Figueres Olsen estuvo liderando la encuesta desde octubre del 2021, con un 19%, y Rodrigo Chaves estuvo en el quinto lugar con apenas un 3%.
Sin embargo, Chaves sorprendió al ganar las elecciones del 2022, superando a Figueres Olsen, quien compitió contra él en la segunda ronda.
LEA MÁS: CIEP-UCR: Crece la tolerancia a la cantidad de candidatos, pero también la indecisión electoral