Este miércoles 5 de noviembre se celebró el primer debate presidencial de las elecciones de 2026, a cargo de la Universidad Nacional (UNA).
LEA MÁS: Decisión de Rodrigo Chaves tiene a familias de pacientes terminales sin subsidio para su cuido
Desde las 2 p.m. hasta las 4:30 p.m., varios candidatos discutieron y presentaron sus propuestas, con el objetivo de que los votantes decidan a quién apoyar en los próximos comicios presidenciales.
Claudia Dobles, de la coalición Agenda Ciudadana; Juan Carlos Hidalgo, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); Fernando Zamora, del Partido Nueva Generación; José Aguilar, del Partido Avanza; y Boris Molina, del Partido Unión Costarricense Democrática, participaron en el encuentro.
Antes de que iniciara el encuentro entre los candidatos, se informó que la candidata presidencial del Partido Pueblo Soberano (PPSO), Laura Fernández, declinó asistir al debate.
Luis Amador, candidato en representación del Partido Integración Nacional (PIN), tampoco estuvo en el encuentro.
¿Qué temas se discutieron?
El rector de la UNA, Jorge Herrera Murillo, se encargó de realizar las consultas, que eran elegidas de manera aleatoria, a cada candidato para conocer sus propuestas según el eje temático.
La primera pregunta era enfocada en el Acuerdo de Escazú, en la cual solamente Claudia Dobles afirmó que lo ratificaría, mientras que los demás dijeron que no.
También se preguntó sobre la protección de los derechos territoriales de las comunidades indígenas. Los candidatos coincidieron que cada pueblo indígena es distinto, sin embargo, Claudia Dobles señaló que las problemáticas que se dan en los territorios indígenas son por la falta de planificación adecuada.
En el eje temático de seguridad ciudadana y justicia, abarcaron las acciones que se implementarían para incautar la droga y las estrategias que se ejecutarían para enfrentar la violencia ligada al narcotráfico.
Además, se les preguntó sobre una posible reforma que permita a las zonas francas contribuir al erario público sin comprometer la inversión y el empleo que generan. Todos los candidatos se negaron.
El último eje temático se enfocó en la educación. El rector les preguntó cómo aprovecharían las tecnologías para cerrar las brechas digitales y cómo reducir las brechas en territorios rurales en cuanto a la infraestructura y apoyo.
En este debate no hubo réplicas entre los candidatos, sino que cada uno presentó su propuesta según el tema.
La UNA tiene otros dos debates presidenciales pendientes, uno se realizará el martes 18 y el otro el martes 25 de noviembre con los candidatos que faltan.
El debate de este miércoles se puede ver completo a través del canal de YouTube del Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese.
LEA MÁS: ¿Qué dijo Luis Guillermo Solís sobre los funcionarios denunciados por delitos sexuales?


