Rodrigo Chaves anunció que el próximo miércoles 1 de octubre será la última conferencia de prensa del gobierno porque, según él, así se lo exige el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) con algo a lo que denominó “ley mordaza”, pero en realidad, el asunto no es así como el mandatario dice.
La molestia del mandatario es porque el artículo 142 del Código Electoral, del TSE, detalla que a partir del día siguiente de la convocatoria a elecciones (que será el 1 de octubre) y hasta el propio día de los comicios, existe una prohibición absoluta que impide que cualquier institución pública transmita, a través de sus plataformas digitales, actividades de inicio, avance en el desarrollo o inauguración de obras públicas.
LEA MÁS: Paracetamol: el medicamento común que podría dañar el corazón, esto se sabe
“Eso tiene una larguísima tradición en el derecho costarricense que es de 1927, en dos años cumple un siglo, cuando se incumple esa norma la persona recibe la sanción de destitución, de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos, por el delito de beligerancia política”, explicó Gustavo Román, director de Estrategia y Gestión Política del TSE.
“Luego, hay una derivación de esa prohibición constitucional en el código electoral, que es el actual artículo 142, ese artículo está en el Código Electoral del 2009, pero ya estaba en el Código Electoral anterior desde el año 1996 y esa es la norma que le prohíbe a las instituciones públicas, de la administración descentralizada y las de las instituciones del Estado, también a las alcaldías, difundir mediante cualquier medio de comunicación información publicitaria relativa a la obra pública realizada a partir del día siguiente de la convocatoria a elecciones nacionales y hasta el propio día de la elección″, agregó.
LEA MÁS: Estas son las monedas que ya no se pueden usar en Costa Rica, según el BCCR
Dos resoluciones causaron una gran modificación
El funcionario dijo que a esas normas se les agregó, este año, y a raíz de dos resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitidas en el 2024, (una del caso Capriles contra Venezuela, y el otro es el caso Mantilla contra Nicaragua), la limitación de que los gobiernos tampoco puedan trasmitir, por las redes sociales, en ese periodo electoral, los inicios, avances y logros de proyectos.
Román califica las afirmaciones de Chaves y del gobierno como una gran mentira.
“Eso es una narrativa de desinformación contra una institución democrática admirada en el mundo entero”, expresó.
El politólogo, Sergio Araya, dice que ese artículo 142 del Código Electoral, “define, con el fin de garantizar la equidad en la contienda electoral, que no se puede, de parte de las autoridades públicas, desarrollar ningún tipo de acción comunicativa e informativa que pueda interpretarse como propagandística y que de una u otra manera beneficie o perjudique la dinámica electoral”.
El politólogo Rubén Grillo coincide con Araya y con Román al decir que esto no es nada nuevo ni diferente a las leyes electorales de toda la vida.
LEA MÁS: EDUS muestra datos importantísimos de su salario y cuotas de la pensión, ¿dónde revisarlos?
“Es importante aclararle a la ciudadanía que esto no es una ley mordaza, como lo están poniendo, no es una ley inventada, esto viene dentro del Código Electoral que nos ayuda a generar límites para lo que es todo el proceso electoral, para que una agrupación o una candidatura no se vea beneficiada en comparación con las otras candidaturas”, aseguró.
Y es que los tres expertos dicen que la ley pretende evitar que el gobierno use recursos del Estado como; comunicadores, cámaras de foto, cámaras de video, entre otras cosas, para grabar material sobre obras que vayan a ser usadas para levantar la popularidad de la candidata del oficialismo, de cara a las próximas elecciones.
Grillo manifestó que el mensaje de Chaves de que le están poniendo una “ley mordaza”, es meramente una forma de confundir a la gente.
“Este mensaje es algo muy similar a lo que ha hecho el gobierno durante los últimos tres años y resto que es llegar y generar un discurso que no se apega 100% a verdad, en este caso que no se acata a la norma que tenemos, que es el Código Electoral, sino que hace una interpretación para generar un beneficio propio y ponerse en una situación de victimización”.
Y es que, según dejaron en claro los dos politólogos y el funcionario del TSE, si Chaves quisiera seguir haciendo las conferencias podría hacerlas perfectamente, solo que no podría hacer propaganda, ni anunciar el inicio, avance o finalización de obras, ni tampoco retransmitirlas por las redes sociales.
Sergio Araya dice que si fuera necesario que el gobierno hiciera conferencias de prensa para dar información sobre situaciones de emergencia nacional, como las que hacía el expresidente Carlos Alvarado durante la pandemia del covid-19, o las que hacía el también exmandatario Luis Guillermo Solís cuando se dio la emergencia del huracán Otto, sí podrían llevarse a cabo porque no tendrían nada que ver con temas de propaganda.